Fundamentos de la Filosofía Política: Estado, Contrato Social y Modelos de Gobierno

Introducción a la Filosofía Política: Estado, Contrato Social y Modelos de Gobierno

Puede resultar indignante la cuestión acerca de que alguien pueda decirnos qué debemos hacer o castigarnos si no obedecemos. Un modo natural de abordar la cuestión sería pensar cómo serían las cosas si no viviéramos en una sociedad políticamente organizada, es decir, pensar en ese estado de naturaleza.

El Concepto de Estado de Naturaleza en la Filosofía Política

Aristóteles definió al ser humano como Sigue leyendo

Platón: Filosofía, Justicia y el Estado Ideal

La Visión Política de Platón: Justicia y el Estado Ideal

La legislación y la moralidad estaban corrompidas hasta tal punto que yo, lleno de ardor al principio para trabajar por el bien público, considerando esta situación y de qué manera iba todo a la deriva, acabé por quedar aturdido. Finalmente, llegué a comprender que todos los Estados actuales están mal gobernados, pues su legislación es prácticamente sin unir unos preparativos enérgicos a unas circunstancias felices. Entonces me Sigue leyendo

Platón y La República: Justicia, Educación y el Mito de la Caverna

La Visión Política de Platón en La República: Justicia, Educación y Gobierno

Este texto pertenece a Platón, en su obra La República, donde expone su visión política que gira en torno a la justicia. Su objetivo principal es establecer un Estado justo, capaz de formar ciudadanos virtuosos. Por eso, en los cuatro primeros libros de esta obra, se preocupa por determinar qué es la justicia y cuáles deben ser las clases sociales en que se divide el Estado (productores, guardianes y gobernantes) Sigue leyendo

La Filosofía Política de John Locke: Contrato Social y Crítica al Absolutismo

El Contrato Social y la Sociedad Civil

Los inconvenientes del estado de naturaleza llevan a los hombres a organizarse en una sociedad civil. Se abandona el estado de naturaleza y se forma esta sociedad por medio de un consenso, un pacto. El fundamento de esta comunidad es el acuerdo individual de todos sus miembros, de forma libre y voluntaria, lo que lleva a los hombres a una comunidad política. Delegan el poder en la sociedad, la cual está representada por una autoridad común para todos. Los Sigue leyendo

Teorías Fundamentales del Estado y el Contrato Social

En 1513, en su obra El Príncipe, el italiano Nicolás Maquiavelo expuso la teoría de que el gobernante no debe regir sus actos por normas morales o procedentes del derecho natural, como habían propuesto Platón, Aristóteles y Tomás de Aquino, sino que debe reconocer como única guía el bien del Estado.

  • Por su parte, Jean Bodin en Los seis libros de la República propugnó que el Estado debía asumir la soberanía absoluta sobre el pueblo.
  • Contra el concepto de “razón de Estado” argüido Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales del Leviatán de Hobbes: Estado, Razón y Sociedad

Principios Fundamentales del Poder y la Sociedad

  • El poder del **soberano** descansaba en el **contrato de los súbditos**, ya no en la autoridad divina.
  • Si bien sin soberano no es posible el **orden político y social**, ese mismo soberano, de no ser capaz de proteger a los ciudadanos, perdía su autoridad. (p.7)
  • Para el dirigente, la principal amenaza es la **aristocracia**, grupos educados e influyentes que, por ambición, buscan utilizar al pueblo para su propio beneficio y se caracterizan por promover Sigue leyendo

Hobbes vs. Aristóteles: Naturaleza Humana, Zóon Politikón y el Origen del Estado

Primero, analizaremos la polémica que Hobbes entabla con Aristóteles acerca de la famosa tesis del «zóon politikón»1. Frente al hombre naturalmente comunitario de Aristóteles, Hobbes dibuja un hombre individualista y egoísta que solo entra en comunidad por los beneficios que le aporta esta decisión. Pero esta discusión nos lleva inevitablemente a tratar el tema de la finalidad del Estado, ya que, dependiendo del motivo que haya movido a los hombres a fundar un Estado, las funciones de Sigue leyendo

Filosofía Política de John Locke: Liberalismo, Tolerancia y Contrato Social

John Locke (1632-1704)

Locke es uno de los principales teóricos del liberalismo y de los más destacados partidarios de los valores ilustrados de racionalidad, tolerancia y filantropía, así como un firme defensor de la separación entre la Iglesia y el Estado. En su teoría del conocimiento, se mostró partidario de los supuestos empiristas; es decir, consideraba la experiencia sensible la base para la construcción del conocimiento.

El Origen de la Sociedad

Su teoría política parte de la crítica Sigue leyendo

Fundamentos del Orden Político: Perspectivas Económicas y Conceptos Clave en Schmitt y Freund

Perspectivas Económicas y Fundamentos Metafísicos

Desde una perspectiva donde la metafísica dominante en cada momento determina en gran medida las formas políticas y el estilo de las actividades económicas, se plantean dos caminos para la llegada de la liberación humana última que, por su inspiración teológica más o menos consciente, denominaremos milenarista-positivista y naturalista-providencialista.

Un buen ejemplo de esta doble vía podría ser el anabaptismo, que tuvo dos vertientes: Sigue leyendo

Filosofía de Hannah Arendt: Conceptos Clave sobre Vida, Ética y Totalitarismo

Hannah Arendt: La Condición Humana y el Sentido de la Existencia

En La condición humana, Hannah Arendt distingue entre la vida contemplativa y la vida activa, siendo esta última la que permite al ser humano transformar el mundo y establecer relaciones con los demás. Dentro de la vida activa, Arendt identifica tres tipos de actividades:

  • La labor: asegura la subsistencia mediante la obtención de bienes básicos.
  • El trabajo: crea objetos duraderos.
  • La acción: consiste en la participación política Sigue leyendo