Fundamentos de la Filosofía Política y Moral: Hobbes, Kant y Platón

Política de Hobbes: El Leviatán y la Obediencia Absoluta

La teoría política de Hobbes establece el orden de obediencia más absoluto y la sumisión total. Este deber absoluto no deriva solo del radicalismo lógico de la naturaleza, sino que tiene también un fundamento moral basado en:

  • El pesimismo antropológico: Si los hombres por naturaleza son tan malvados, la única posibilidad es la sumisión y la dominación. El fundamento del Estado de Hobbes es el terror, lo que mantiene unido al Leviathan. Sigue leyendo

La Degeneración Política de Platón y la Crítica Metafísica de Aristóteles

Platón: La Degeneración de las Formas de Gobierno

Platón tiene una visión pesimista del devenir histórico y por eso elaboró una teoría de la evolución de las formas políticas que refleja una progresiva degradación del Estado. La razón es que todo lo humano es material y, por tanto, sujeto al cambio, al devenir y a la corrupción. La polis degeneraría igual que la materia degenera.

El Ciclo de Corrupción Política

  1. Aristocracia

    Es el gobierno de los mejores, que poseen como virtud la sabiduría, Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Política: El Estado, el Poder y el Contrato Social

Fundamentos del Poder y la Naturaleza del Estado

El Origen del Poder (Divino y Humano)

  • Diferencias Naturales: Existen diferencias naturales entre los seres humanos, de manera que algunos están más capacitados para dirigir y a otros les conviene más obedecer.
  • Igualdad Convencional: Los seres humanos son naturalmente iguales, y las diferencias existentes son siempre el resultado de una convención o creación cultural.

Origen Histórico del Poder: El Paso a las Sociedades Estatales

El cambio ocurre Sigue leyendo

John Locke: Fundamentos del Liberalismo Político y el Empirismo

Introducción al Pensamiento de John Locke

John Locke (Wrington, 1632) emerge como una figura central en el siglo XVII, ofreciendo una respuesta profunda a la crisis ideológica de su tiempo. Su obra reflexiona sobre los límites y las posibilidades del conocimiento humano, abarcando tanto una dimensión teórica como una práctica. En el ámbito político, su pensamiento se desarrolló en un contexto de monarquía absolutista, como la Francia de su época.

Locke recibió una educación familiar basada Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Política: Estado, Contrato Social y Modelos de Gobierno

Introducción a la Filosofía Política: Estado, Contrato Social y Modelos de Gobierno

Puede resultar indignante la cuestión acerca de que alguien pueda decirnos qué debemos hacer o castigarnos si no obedecemos. Un modo natural de abordar la cuestión sería pensar cómo serían las cosas si no viviéramos en una sociedad políticamente organizada, es decir, pensar en ese estado de naturaleza.

El Concepto de Estado de Naturaleza en la Filosofía Política

Aristóteles definió al ser humano como Sigue leyendo

Platón: Filosofía, Justicia y el Estado Ideal

La Visión Política de Platón: Justicia y el Estado Ideal

La legislación y la moralidad estaban corrompidas hasta tal punto que yo, lleno de ardor al principio para trabajar por el bien público, considerando esta situación y de qué manera iba todo a la deriva, acabé por quedar aturdido. Finalmente, llegué a comprender que todos los Estados actuales están mal gobernados, pues su legislación es prácticamente sin unir unos preparativos enérgicos a unas circunstancias felices. Entonces me Sigue leyendo

Platón y La República: Justicia, Educación y el Mito de la Caverna

La Visión Política de Platón en La República: Justicia, Educación y Gobierno

Este texto pertenece a Platón, en su obra La República, donde expone su visión política que gira en torno a la justicia. Su objetivo principal es establecer un Estado justo, capaz de formar ciudadanos virtuosos. Por eso, en los cuatro primeros libros de esta obra, se preocupa por determinar qué es la justicia y cuáles deben ser las clases sociales en que se divide el Estado (productores, guardianes y gobernantes) Sigue leyendo

La Filosofía Política de John Locke: Contrato Social y Crítica al Absolutismo

El Contrato Social y la Sociedad Civil

Los inconvenientes del estado de naturaleza llevan a los hombres a organizarse en una sociedad civil. Se abandona el estado de naturaleza y se forma esta sociedad por medio de un consenso, un pacto. El fundamento de esta comunidad es el acuerdo individual de todos sus miembros, de forma libre y voluntaria, lo que lleva a los hombres a una comunidad política. Delegan el poder en la sociedad, la cual está representada por una autoridad común para todos. Los Sigue leyendo

Teorías Fundamentales del Estado y el Contrato Social

En 1513, en su obra El Príncipe, el italiano Nicolás Maquiavelo expuso la teoría de que el gobernante no debe regir sus actos por normas morales o procedentes del derecho natural, como habían propuesto Platón, Aristóteles y Tomás de Aquino, sino que debe reconocer como única guía el bien del Estado.

  • Por su parte, Jean Bodin en Los seis libros de la República propugnó que el Estado debía asumir la soberanía absoluta sobre el pueblo.
  • Contra el concepto de “razón de Estado” argüido Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales del Leviatán de Hobbes: Estado, Razón y Sociedad

Principios Fundamentales del Poder y la Sociedad

  • El poder del **soberano** descansaba en el **contrato de los súbditos**, ya no en la autoridad divina.
  • Si bien sin soberano no es posible el **orden político y social**, ese mismo soberano, de no ser capaz de proteger a los ciudadanos, perdía su autoridad. (p.7)
  • Para el dirigente, la principal amenaza es la **aristocracia**, grupos educados e influyentes que, por ambición, buscan utilizar al pueblo para su propio beneficio y se caracterizan por promover Sigue leyendo