Impacto y Legado del Franquismo: Consolidación, Tardofranquismo y Consecuencias

Consecuencias de la Consolidación del Régimen Franquista (1939-1959)

La consolidación del régimen franquista tuvo consecuencias significativas en el ámbito político, social y económico.

Ámbito Político

España vivió bajo un régimen dictatorial basado en la represión y el autoritarismo. La oposición fue sistemáticamente eliminada mediante cárceles, exilio y fusilamientos. Se estableció un estado centralista, eliminando los estatutos de autonomía de Cataluña y el País Vasco, e imponiendo Sigue leyendo

La Represión Franquista en Canarias y los Fundamentos de la Dictadura

Contexto: Represión Franquista en Canarias

Nos encontramos ante un fragmento de la introducción de un libro de investigación histórica sobre la represión franquista en las Islas Canarias, pero con un estilo divulgativo. Se trata, por tanto, de una fuente secundaria, un texto expositivo/argumentativo de carácter histórico-literario (historiográfico) cuyo autor es Aarón León Álvarez (historiador) y su destinatario es público, pues va dirigido a todo lector interesado en el tema.

Su finalidad Sigue leyendo

La Novela Española de los Años 40: Entre el Franquismo y la Angustia Existencial

La Novela de los Años Cuarenta: Novela Nacionalista, Existencial y Tremendista

La Guerra Civil (1936-39) supuso un corte drástico en el desarrollo de la vida cultural española. Durante la Dictadura del general Franco (1939-75), diversos factores dificultaron la escritura y la publicación de las nuevas novelas, entre otros, la censura, el aislamiento de Europa y el exilio de buena parte de nuestros narradores. Como consecuencia de esta situación, los autores y sus obras se alejaron de los caminos Sigue leyendo

España en Transición: Del Franquismo a la Democracia

Franco falleció el 20 de noviembre de 1975. Esa fecha marca el inicio de lo que se ha denominado la Transición Política en España. Hablamos del cambio de régimen político que se basó en el acuerdo entre las principales fuerzas políticas, y que concluyó con la victoria socialista en las elecciones generales celebradas en 1982. Se transitó hacia un régimen democrático y se hizo de forma no violenta, aunque durante el proceso se produjeron sucesos muy graves que amenazaron su continuidad. Sigue leyendo

España bajo el Franquismo: Del Golpe de Estado a la Transición

El Franquismo: De la Guerra Civil a la Transición (1939-1975)

El 1 de abril de 1939, la Guerra Civil Española concluyó con la victoria de las tropas nacionales, dando inicio a la Dictadura de Franco. Este régimen autoritario, personalista y militar se extendió hasta la muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975. El nuevo Estado franquista se consolidó a través de diversas características que permitieron a Franco mantener su liderazgo:

Características del Régimen Franquista

Guerra Civil Española y Franquismo: Historia, Causas y Consecuencias

Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Decisivo

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un conflicto decisivo del siglo XX en España. Comenzó el 17 de julio de 1936 con un levantamiento militar en Marruecos, que se extendió a la península al día siguiente en forma de golpe de Estado. Durante tres años, se enfrentaron los sectores conservadores (aristocracia, grandes propietarios, empresarios, Iglesia y ejército) contra las clases medias populares (campesinos, obreros y pequeña Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española desde la Posguerra: Poesía, Teatro y Novela

La lírica y el teatro posteriores a 1936

La pérdida de grandes figuras literarias durante la dictadura franquista, junto con la represión y la censura, marcaron la evolución de la literatura: existencial en los años 40, social en los 50 y experimental en los 60.

Poesía

En poesía, Dámaso Alonso (Hijos de la ira) y Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso) inauguran una corriente desarraigada, pesimista y angustiada, seguida por Blas de Otero en Ángel fieramente humano. Frente a ellos, la poesía Sigue leyendo

La Novela Española (1939-1975): Exilio, Censura y Evolución Literaria

La novela española de 1939 a 1975

El aislamiento de España, el exilio de algunos de los mejores novelistas y la censura se tradujeron en una narrativa que abandonó el camino de la innovación durante dos décadas y se alejó de las nuevas corrientes mundiales.

Entre los narradores en el exilio destaca Ramón J. Sender. Su obra es muy variada, tanto en argumentos como en técnicas. Crónica del Alba es un conjunto de nueve novelas autobiográficas en las que el autor relata, a través de un personaje, Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Leyes, Posguerra, Desarrollo y Ocaso (1939-1975)

1. Leyes Fundamentales del Franquismo

El régimen de Franco en España se caracterizó por la ausencia de una constitución formal. Sin embargo, se promulgaron una serie de Leyes Fundamentales que pretendían establecer el marco legal del Estado franquista.

  • En 1938, se publicó el Fuero del Trabajo, que regulaba las relaciones laborales y establecía los principios económicos del Estado. Este fuero establecía un sindicato único controlado por la Falange, que organizaba a los trabajadores.
  • En 1942, Sigue leyendo

La Homilía de Añoveros: Tensión entre la Iglesia Vasca y el Franquismo Final

Texto 22: Homilía del Obispo de Bilbao Antonio Añoveros

Clasificación del Documento

El texto que se nos propone para comentar es un fragmento del documento “El cristianismo, mensaje de salvación para los pueblos” que, firmado por el Obispo de Bilbao, fue leído en las iglesias de Bizkaia el 24 de febrero de 1974.

Se trata de una fuente primaria de contenido político y social, cuya forma es una homilía o carta.

El autor del texto es el obispo de Bilbao, Antonio Añoveros, y el destinatario Sigue leyendo