Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Corrientes y Figuras Clave

Teatro Español Anterior a 1939

Los autores de esta generación deben posicionarse entre el teatro comercial y el innovador.

El Teatro Comercial

El teatro comercial estuvo dominado por varias corrientes:

  • La Comedia Burguesa o Benaventina: Cuyo máximo representante fue Jacinto Benavente, quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura y le confirió un toque más realista. Sus obras abordan los conflictos típicos de la burguesía de la época; las más importantes son La malquerida y Los intereses creados. Sigue leyendo

Grandes Corrientes Literarias Españolas: Modernismo, Generación del 98, 27 y Vanguardias

Modernismo y Generación del 98

La burguesía conservadora manifestaba su fe en el progreso: los avances técnicos, muy relevantes en la época, resolverían todos los problemas humanos. Hacia 1885 se inició una crisis universal de las letras y del espíritu. Se desarrolló una cultura finisecular caracterizada por diversas manifestaciones. La más significativa fue el simbolismo, que constituyó una reacción contra el realismo naturalista precedente, que se consideró ilusorio, y contra el cientificismo, Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XX: Movimientos, Autores y Características Líricas

La Poesía Española del Siglo XX (Hasta 1939): Movimientos y Características

La poesía española del siglo XX, hasta el estallido de la Guerra Civil, puede dividirse en dos grandes etapas: la primera abarca los movimientos modernistas y noventayochistas, y la segunda, el novecentismo y las vanguardias.

Modernismo y Generación del 98

El término Modernismo hace referencia a una serie de tendencias artísticas, principalmente hispanoamericanas, en búsqueda de nuevas formas y de la belleza ornamental. Sigue leyendo

La Generación del 98 y Miguel de Unamuno: Legado Literario y Pensamiento

La Generación del 98: Orígenes y Contexto

En paralelo al desarrollo del modernismo, se inició en España un grupo con una tendencia más reflexiva, marcada por la preocupación por problemas de índole sociopolítica (la esencia de España y su destino) o metafísica. Este movimiento es conocido como la Generación del 98. Algunos de sus autores fueron también modernistas, pero el temprano abandono de esta estética los insertó definitivamente en el grupo al que ahora nos referimos. Denominamos Sigue leyendo

Panorama de Movimientos Literarios en España: Del 98 al 27

Modernismo y Generación del 98

Ambos movimientos son coetáneos, desarrollándose a finales del siglo XIX y principios del XX. Aunque actualmente se consideran parte de una renovación literaria más amplia de principios del siglo XX, se mantuvieron separados por razones didácticas. Ambos se centran en preocupaciones similares debido a un contexto histórico parecido.

La Generación del 98 se inició con el “Grupo de los Tres” (Baroja, Azorín y Maeztu), creado en 1901 a raíz del Desastre del Sigue leyendo

Evolución y Características de la Novela Española: Del Novecentismo a la Experimentación

La Novela Novecentista: Rasgos Distintivos

La novela novecentista comparte los siguientes rasgos:

  • Aborda el problema de España, al igual que los autores del 98, aunque le dan un tratamiento más intelectual y preciso.
  • Adoptan una actitud europeísta, su método se basa en el rigor y el raciocinio.
  • Lo intelectual prevalece.
  • Cuidado estilo lingüístico, estilo brillante y perfeccionista.
  • Arte deshumanizado.

Ideas sobre la Novela según Ortega y Gasset

Ortega y Gasset publicó en 1925 un ensayo denominado Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave hasta 1939

La Narrativa Española del Siglo XX hasta 1939

A principios del siglo XX, la novela española se caracterizó por dos grandes tendencias:

  • Continuidad de las tendencias narrativas de finales del siglo XIX: Con novelas realistas y naturalistas, representadas por autores como Galdós, Pardo Bazán o Blasco-Ibáñez.
  • Reacción contra el Realismo y el Naturalismo: Dentro del Modernismo, y fundamentalmente en la novela, esta tendencia se conoce como Generación del 98. Sus autores mostraron una clara voluntad Sigue leyendo

Legado Literario de Antonio Machado: Modernismo y Generación del 98

El Modernismo en la Literatura Española

El Modernismo fue un movimiento literario que buscó renovar el lenguaje y la métrica poética, oponiéndose a la burguesía y a la poesía tradicional. Sus principales autores incluyen a Rubén Darío (con Azul…, considerada la primera obra del modernismo), Juan Ramón Jiménez (con Platero y yo) y los hermanos Manuel y Antonio Machado.

Modernismo Simbolista

Los autores españoles cultivaron esta tendencia, que deriva del simbolismo francés. Lo esencial Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98 en España e Hispanoamérica

Contexto Histórico y Literario: Modernismo y Generación del 98

Entre 1885 y 1914, se produjo una “crisis universal de las letras y del espíritu” que configuró la mentalidad del ser humano del nuevo siglo. Entre los rasgos más característicos, podemos destacar la pérdida de la confianza en el progreso, la crítica del positivismo y desconfianza en la razón para entender el mundo, y la crisis religiosa.

En España e Hispanoamérica, este movimiento renovador recibe el nombre de Modernismo. Sigue leyendo

Panorama de Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

EL MODERNISMO

A finales del siglo XIX y principios del XX, surge el Modernismo, un movimiento internacional y cosmopolita. En literatura, nació en Hispanoamérica por influencia de la literatura europea, llegando a España a través de la estrecha relación de algunos de sus autores con nuestro país. Supuso una reacción contra la estética realista.

Recibió influencias de dos movimientos franceses del siglo XIX: por un lado, el parnasianismo, iniciado por Théophile Gautier, que defendía el “arte Sigue leyendo