Literatura Española de la Primera Mitad del Siglo XX

LITERATURA DE LA PRE-GUERRA (1900-1939): LITERATURA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

Escritores de comienzos del siglo XX reaccionaron con fuerza frente al racionalismo y positivismo de la burguesía mediante la concepción de la literatura como actividad creadora con finalidad en sí misma (arte por el arte) y como objetivo primordial la belleza de la obra. De tal manera que surge la Edad de Plata de la literatura española, cuyos géneros más significativos son: modernismo, generación del 98, Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española

Neoclasicismo

Características:

  • Razón sobre sentimiento
  • Didáctico sobre imaginativo
  • Verosimilitud
  • Buen gusto
  • Tres unidades (acción, tiempo y lugar)
  • Trágico/cómico

Poesía:

  • Pastoriles
  • Anacreónticos

Prosa:

  • Ensayo (Padre Feijoo)
  • Filosóficos, éticos y políticos

Autores destacados:

  • Padre Feijoo (1676-1764)
  • José Cadalso
  • Jovellanos
  • Diego de Torres Villarroel
  • José Francisco de Isla y Rojo
  • Juan Pablo de Forner

Teatro:

  • Tragedia: género cultivado sin éxito
  • Comedia:
    • Leandro Fernández de Moratín (Hijo)
    • Tomás de Iriarte

Teatro Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: La Renovación Literaria Española

MODERNISMO

En España, el fin del siglo XIX está marcado por el desastre del 98 que, además de su repercusión económica y política, simbolizó la decadencia del país. En este contexto, la literatura española de principios del siglo XX experimentó un proceso de profunda renovación derivado del rechazo a la literatura anterior. A ese proceso responden las dos corrientes más importantes del momento: el modernismo y la generación del 98, que convivieron en España como dos aspectos de un mismo Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Romanticismo hasta la Actualidad

Rosalía de Castro

Destaca por su producción literaria, misma línea sencilla e intimista que Bécquer. Gallego: Cantares Gallegos, Follas Novas. Castellano: En las Orillas del Sar. Armonizó la subjetividad lírica y dolorida con la contemplación de la naturaleza y la vida de las gentes gallegas. Renacimiento de la poesía en lengua gallega.

Prosa Romántica

Tres géneros: novela histórica, cuadro de costumbres y artículo periodístico.

Novela Histórica

Temas situados en la Edad Media. Dos tendencias: Sigue leyendo

Ensayo sobre el Ensayo Español del Siglo XX y la Novela Hispanoamericana

Ensayo Español del Siglo XX

Generación del 98

  • Reflexionan sobre España y buscan una identidad nacional.
  • Destacan: Ángel Ganivet, Ramiro de Maeztu, Miguel de Unamuno, Azorín.

Novecentismo

  • Pensadores liberales con un proyecto de reforma y transformación de España.
  • Pretenden modernizar el país y cambiar la moral.
  • Destacan: Ortega y Gasset, Azaña, Eugenio D’Ors, Gregorio Marañón.

Desde la Postguerra hasta la Actualidad

Años 40 y 50

  • Obras acordes con el régimen.
  • Destacan: Pedro Laín, Julián Marías, Sigue leyendo

La Generación del 98 y la Generación del 14 en España

El intento de la Generación del 98 de regenerar la vida española fue concretado en la generación posterior. España se moderniza y entronca con la cultura y el pensamiento occidentales. Los jóvenes autores se forman de un ideal europeizante sin atender a tradicionalismos y participan en la vida pública revisando el pensamiento anterior.

La Generación del 14, nacida en torno a la 1ª Guerra Mundial y formada por filósofos, críticos y profesores, propician un nuevo clima intelectual. Persiguen Sigue leyendo

La Poesía Lírica: Historia, Características y Evolución

La Poesía Lírica

La poesía se define como la expresión de los sentimientos por medio de palabras escritas u oralmente. Esta es caracterizada por su subjetividad. De manera errónea, la poesía se ve asociada a los sentimientos exclusivamente amorosos, y este tema no es el único. Cualquier expresión de las emociones del autor ante la contemplación del mundo o de la realidad puede ser considerada lírica. Esta expresión de los sentimientos no puede hacerse de cualquier manera, sino que se hace Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 27: Un Recorrido por la Literatura Española de Principios del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98

La crisis de fin de siglo en España dio lugar a dos movimientos: el Modernismo y la Generación del 98. El Modernismo se asocia con la preocupación estética y artística, mientras que la Generación del 98, con una orientación intelectual y filosófica. Comparten una serie de rasgos como el deseo de cambio frente a la crisis de fin de siglo, incluso algunos autores comparten ambos enfoques. Suponen un afán de renovación y modernización de la literatura anterior. Sigue leyendo

Generación del 98 y Vanguardias: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

La Generación del 98

La Generación del 98 surge a finales del siglo XIX y principios del XX como fruto de la crisis de las colonias de ultramar, marcada por el Desastre del 98. Esta generación se formó inicialmente por el llamado Grupo de los Tres (Pío Baroja, Azorín y Maeztu), a los que posteriormente se unieron Unamuno, Antonio Machado y Valle-Inclán. Impulsados por pensadores y filósofos como Ortega y Gasset, este movimiento se inició en España a través de la novela y el ensayo.

La Generación Sigue leyendo

Análisis de la poesía de Antonio Machado: Etapas, Temas y Estilo

Etapas de Antonio Machado

1) Etapa modernista

“Soledades, galerías y otros poemas” (1903), su primer libro de poemas. Expresa el amor, el paso del tiempo, la conciencia de la muerte, Dios… Poesía simbolista: la tarde, el camino, el río, un árbol son símbolos de realidades profundas, de estados de ánimo o de obsesiones íntimas. Los temas usados son: paso del tiempo, muerte, sueños, recuerdo, juventud perdida. Jardín=infancia, juventud perdida. Parque=lugar melancólico. Fuente&agua=fluir Sigue leyendo