Conflicto Español de 1936: Causas, Batallas y Régimen Franquista

El Estallido de la Guerra Civil Española (1936)

Desde principios de 1936, grupos de militares se habían reunido para planear un golpe de Estado. El general Mola asumiría el mando superior. Tras los asesinatos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo, todo se aceleró. El levantamiento se inició el 17 de julio. Tenía que ser una operación rápida, pero al no triunfar, comenzó la Guerra Civil. El 18 de julio, el general Franco llegó desde Canarias a Marruecos y tomó el mando del Ejército de Sigue leyendo

Hitos Cruciales de la Historia Española: Dictadura, República y Transición Democrática

1. La Justificación del Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)

Este texto aborda un motivo directo de temática política en el que el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se dirige “al país y al Ejército” el 13 de septiembre de 1923 para anunciar su golpe de Estado. En el primer párrafo, afirma que actúa obligado por las circunstancias y el clamor popular para salvar a la Patria de aquellos que han llevado a España a una situación de inmoralidad. En el segundo párrafo, Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Cicatrices Demográficas, Económicas y Sociales

La Guerra Civil Española: Un Trauma Nacional con Profundas Cicatrices

El desarrollo de la Guerra Civil causó graves estragos en la vida de los españoles. Las consecuencias deben ser analizadas desde múltiples perspectivas: demográfica, económica, social y moral. La guerra supuso una verdadera fractura moral del país, dejando a varias generaciones marcadas por el sufrimiento inherente al conflicto y la represión de la larga posguerra.

El Legado de la Represión y la Pérdida Demográfica

El Sigue leyendo

Dinámicas Políticas de la Guerra Civil Española: República y Bando Sublevado

El Alzamiento y la Reacción Republicana

Los sublevados legitimaron su acción, que pretendían frenar la supuesta revolución social que estaba organizando el gobierno del Frente Popular, formado tras las elecciones de febrero de 1936. Aunque la situación previa al alzamiento era de inestabilidad, no había ninguna revolución en marcha. Fue el alzamiento el que provocó que, en el territorio que permaneció fiel a la República, se extendiese una revolución social de carácter colectivista, promovida Sigue leyendo

Dinámicas Políticas y Económicas de los Bandos en la Guerra Civil Española

Este documento compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la Guerra Civil Española.

Hasta el final de la guerra, las instituciones republicanas siguieron funcionando sobre la base de la pluralidad y con la Constitución en vigor, pero con crecientes limitaciones económicas. En contraste, en el bando sublevado se produjo un proceso de militarización y mando único, en el que los problemas económicos fueron menores.

La República: Evolución Política y Sigue leyendo

La Segunda República Española: Polarización Política y el Camino hacia la Guerra Civil (1933-1936)

El Bienio Radical-Cedista y la Crisis de 1933

El año 1933 comenzó con un acontecimiento trágico. La buena cosecha había derrumbado los precios, lo que provocó un aumento del paro en el campo y suscitó nuevos levantamientos campesinos. En enero, en el pueblo gaditano de Casas Viejas, se produjo una auténtica masacre, cuando miembros de la Guardia de Asalto sitiaron y mataron a un grupo de anarquistas que se habían hecho fuertes en una casa del pueblo. La violencia empleada y la ausencia de Sigue leyendo

Las Fases Finales de la Guerra Civil Española: Ofensivas y Colapso Republicano

La Campaña del Norte y el Desgaste Republicano

5 La ofensiva sobre Santander se inició el 14 de agosto; al día siguiente cayó Reinosa y el avance franquista fue rápido. El día 26 caía Santander, en medio del júbilo de una población mayoritariamente derechista.

De nuevo, el Estado Mayor republicano intentó una maniobra de distracción desesperada. El día 24 de agosto se lanzaron 80.000 hombres en el frente próximo a Zaragoza, con el objetivo de romperlo y sitiar la ciudad. El avance llegó Sigue leyendo

El Régimen de Franco: Consolidación del Poder y Fin de la Guerra Civil

La Creación de un Partido Único y el Gobierno de Burgos

A partir de octubre de 1936, a diferencia de la zona republicana, solo va a existir un mando militar único e incontestado. Los sublevados habían prohibido todos los partidos políticos del Frente Popular y todos los sindicatos. Solo actuaban como grupos políticos Falange Española y de las JONS, y la Comunión Tradicionalista (carlista). Se toleraba la CEDA.

Franco, inspirándose en el modelo de Estado fascista italiano y alemán, de partido Sigue leyendo

La Segunda República Española: Reformas, Tensiones y el Origen de la Guerra Civil

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflicto

El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República Española de forma pacífica y festiva, con el objetivo de crear un verdadero marco democrático, modernizar el Estado e iniciar un ambicioso programa de reformas. Sin embargo, este camino encontraría dificultades, ya que las reformas propuestas polarizaron a sectores sociales antagónicos: católicos y anticlericales, patronos y trabajadores, Iglesia y Estado.

En 1936, Sigue leyendo

El Frente Popular: Gobierno, Programa y Contexto de la Segunda República Española

El Frente Popular es el nombre con que se conoce a la coalición de partidos y asociaciones sindicales que obtuvieron la victoria electoral en febrero de 1936, iniciando con su gobierno la última etapa de la Segunda República. Esta coalición gobernaría España desde su triunfo electoral hasta el final de la Guerra Civil en la zona republicana. La denominación de Frente Popular, que no figura aún en su manifiesto electoral, se adoptó a semejanza de la de Francia, donde también gobernaba el Sigue leyendo