Segunda República Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

BLOQUE 10

A. Causas y Dificultades de la Proclamación de la Segunda República

La instauración de la Segunda República puede explicarse en función del contexto español de la Restauración y de la Europa de entreguerras:

  • La alternativa que representaba la república.
  • Los efectos de la crisis económica de 1929.
  • La reacción política ante el avance en Europa de gobiernos autoritarios.

La Europa democrática se vio sacudida por el fascismo italiano, el nazismo alemán y el comunismo soviético. Las Sigue leyendo

Transformación del Teatro en España: De la Preguerra a la Posguerra y Actualidad

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil

El teatro anterior a la Guerra Civil española se caracterizaba por su inmovilidad y limitaciones. Sin embargo, dentro de este panorama, surgieron diversas líneas y autores que buscaron renovar la escena.

El Teatro Comercial de Éxito

Dentro del teatro comercial, se distinguen varias tendencias:

  • Benito Pérez Galdós: Intentó superar la retórica del Romanticismo introduciendo el Naturalismo, con ambientes reales y temas conflictivos.
  • Jacinto Benavente: Sigue leyendo

Autores y obras de la literatura gallega del exilio (1936-1976)

Literatura del exilio gallego entre 1936 y 1976: poesía, prosa y teatro

Con el inicio de la Guerra Civil en Galicia, comenzó un período de represión política grave que provocó el exilio de muchos intelectuales gallegos. Durante los primeros años de la dictadura, la literatura gallega sólo se pudo continuar en América, donde ya había una actividad cultural importante dentro de la comunidad emigrante.

Estos inmigrantes y exiliados crearon revistas literarias, tales como Correo Gallego, Galicia Sigue leyendo

Conflicto Español 1936-1939: Un Análisis Detallado

Guerra Civil Española (1936-1939): Sublevación, Fases y Represión

La Guerra Civil Española fue un acontecimiento histórico de gran trascendencia, con una dimensión interna, donde truncó un proceso democrático, y otra externa, puesto que la opinión pública internacional se polarizó en dos bandos. El conflicto tiene su punto de arranque en un golpe de estado.

La Conspiración Militar y el Golpe de Estado

Entre los militares que participaron estaban Mola, Franco, Cabanellas y Sanjurjo. Sin Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Orígenes, desarrollo y dimensión internacional

La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. La dimensión internacional.

La Guerra Civil Española es el hecho más relevante y trágico ocurrido en España en el siglo XX. La oposición de los sectores conservadores de la sociedad a la democratización política y al reformismo social de la Segunda República, unido al violento enfrentamiento entre ideologías opuestas y a los conflictos que el nacionalismo y los temas religiosos provocaban, se tradujo en una sublevación Sigue leyendo

Conflicto Armado en España 1936-1939: Orígenes, Fases y Repercusiones

Bloque XIV: La Guerra Civil Española

Pregunta Larga

1. La Sublevación Militar

La experiencia republicana había abierto un camino aplazado desde hacía tiempo. La oligarquía abandonó finalmente la vía legal y parlamentaria para decantarse definitivamente por la opción del “golpe de Estado”. En la España de 1936 a esta solución se opusieron miles de campesinos y obreros encuadrados en poderosos sindicatos y partidos, y un importante sector de la clase media. Por otra parte, la revolución posterior Sigue leyendo

Análisis del Periodo Republicano en España (1931-1936): Reformas, Tensiones y el Estallido de la Guerra Civil

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil (1931-1936)

  • Descripción del periodo 14/4/31 a 9/33, destacando la ley de reforma agraria y el estatuto catalán.

Tras el triunfo republicano en las elecciones municipales de 1931, el rey Alfonso XIII se exilió y poco después se proclamó la II República. Se formó un Gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora, con miembros de los partidos que firmaron el pacto de San Sebastián.

El 28 de junio de ese año Sigue leyendo

Análisis de la Segunda República Española: Reformas, Tensiones y el Camino a la Guerra Civil

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflicto

1. Introducción: La Segunda República se instauró en España el 14 de abril de 1931, generando grandes expectativas en la población. Sin embargo, la lentitud de las reformas pronto causó frustración. La duración de la República es objeto de debate, algunos la sitúan hasta 1936 y otros hasta el final de la Guerra Civil. Durante la guerra, coexistieron dos gobiernos: el republicano y el de los insurgentes, con reconocimiento Sigue leyendo

Segunda República y Guerra Civil en el País Vasco: Autonomía, Partidos Políticos y Conflicto (1931-1937)

La Segunda República y la Guerra Civil en el País Vasco (1931-1937)

El nacimiento del régimen republicano en 1931 dio la oportunidad de cambiar el marco político español, y los nacionalistas vascos vieron la oportunidad de reivindicar el derecho a la autonomía. La autonomía vasca se hizo realidad en 1936.

El resultado de las elecciones generales del 36 puso de manifiesto la existencia de diferentes fuerzas políticas en las cuatro provincias vascas. En Guipúzcoa y Vizcaya existía una clara Sigue leyendo

Conflicto Armado en España (1936-1939): Orígenes, Fases y Repercusiones

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Introducción

La Guerra Civil ha sido una de las mayores tragedias que ha sufrido España. Como antecedentes se pueden citar las Guerras Carlistas o la Guerra de la Independencia. Algunos historiadores explican la guerra como un enfrentamiento entre la democracia liberal contra el fascismo y contra la revolución socialista, algunos la interpretan como el primer acto de la II Guerra Mundial.

De Golpe de Estado a Guerra: El Fracaso del Alzamiento

El Sigue leyendo