La Guerra Civil Española: Desarrollo, Bandos y Consecuencias

La República Contenida

Para atajar la sublevación, el gobierno republicano de José Giral tuvo que organizar apresuradamente una fuerza militar capaz de oponerse a los sublevados. Para ello, entregó armas a las milicias de los partidos y sindicatos, y decretó la creación de batallones de voluntarios, en los que debían integrarse las milicias. En consecuencia, sindicatos y partidos de izquierda constituían la única fuerza armada capaz de defender la legalidad republicana.

En el verano y otoño Sigue leyendo

Análisis de la II República Española: Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil

La Segunda República Española

Proclamación de la República y Constitución de 1931

1. La Proclamación de la República. El 14 de abril de 1931, Niceto Alcalá Zamora proclamó en Madrid la República, con un gobierno provisional moderado integrado por miembros del “Comité Ejecutivo” del Pacto de San Sebastián. El gobierno provisional buscaba convocar elecciones a Cortes Constituyentes e iniciar un programa de reformas, aunque no fue tarea fácil.

1.1. La Organización Territorial del Estado. Sigue leyendo

La Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Desafíos

La Segunda República Española (1931-1936)

La Segunda República española comenzó con entusiasmo en 1931, pero se polarizó rápidamente, llevando a una guerra civil en 1936-1939. El fracaso de la Segunda República se atribuye a tres factores principales: la depresión económica mundial de 1929, el crecimiento demográfico que aumentó el desempleo y fortaleció a los sindicatos, y la creciente tensión política en Europa debido al ascenso del nazismo en Alemania.

Periodos

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española y la Transición a la Democracia

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Durante 1936, el ejército nacional, bajo el liderazgo de Mola en el Norte y Franco en el Sur, tomó la iniciativa militar para consolidar posiciones y unir territorios. Mientras el ejército del Norte ocupaba Guipúzcoa y Oviedo, el del Sur avanzaba atravesando el Estrecho, tomando Andalucía occidental y uniendo ambos ejércitos. Se lanzó una ofensiva para capturar Madrid, pero la capital resistió y el frente se estabilizó a fines de 1936. La guerra se internacionalizó Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Franquismo y Vanguardia (1939-1975)

La Novela Española Entre 1939 y 1975: Un Reflejo de la Historia

Contexto Histórico y su Influencia en la Literatura

La evolución de la novela española entre 1939 y 1975 estuvo profundamente marcada por las circunstancias históricas. La historia de España experimentó un giro drástico con el estallido de la Guerra Civil en 1936. Los tres años de conflicto culminaron con el triunfo del bando franquista, que instauró un régimen totalitario que perduró hasta la muerte del dictador, en 1975. Sigue leyendo

Consolidación del Estado Franquista y Resistencia Republicana durante la Guerra Civil Española

El Gobierno de Negrín y la Resistencia Republicana

La Resistencia a Ultranza

Los hechos de mayo mermaron la influencia de los anarquistas y fortalecieron a los comunistas, quienes gozaban de gran influencia gracias al apoyo de la URSS a la República. Tras la dimisión de Largo Caballero, se formó un nuevo gobierno liderado por el socialista Juan Negrín, con Indalecio Prieto como Ministro de Defensa. Este gobierno excluyó a los sindicatos CNT y UGT, incluyendo solo a partidos políticos. El gobierno Sigue leyendo

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española (1936-1939)

I. La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

1. De febrero a julio de 1936: Aumento de la Tensión entre las Fuerzas Sociales y Políticas

Las elecciones de febrero se desarrollaron en un clima de extrema dureza. El triunfo del Frente Popular en febrero del 36 radicalizó aún más las posiciones. Aumentaron los recelos de la Iglesia y de las clases acomodadas hacia el gobierno republicano de izquierdas por las reformas que impulsaba. Se produjeron Sigue leyendo

Trayectoria Literaria de Autores Españoles: Desde la Guerra Civil hasta el Siglo XX

La Narrativa de Ramón J. Sender: Del Compromiso Social al Exilio

A causa de la Guerra Civil (1936-1939), muchos escritores españoles continuaron su producción literaria en el exilio. Desarrollaron su obra de forma diversa, desde el realismo tradicional hasta el vanguardismo, con temas de contenido social y de recuperación de la realidad española. Uno de estos novelistas fue Ramón J. Sender. Aunque fue un autor muy prolífico y presentó registros muy diversos, el tema principal es siempre el Sigue leyendo

Evolución Política de la Segunda República Española: Del Bienio Radical-Cedista al Frente Popular

La Segunda República: El Bienio Radical-Cedista, la Revolución de 1934, las Elecciones de 1936 y el Frente Popular

La Segunda República (1931-1936), proclamada el 14 de abril de 1931, pasó por un periodo reformista (1931-1933) que llegó a su fin con las elecciones de noviembre de 1933, en las que triunfaron la CEDA y el Partido Radical de Lerroux. Se inicia el Bienio Radical-Cedista (1933-1936). Alcalá-Zamora llamó a Lerroux a formar gobierno, apoyado por la CEDA. Aplicaron un programa de Sigue leyendo

Ley de Responsabilidades Políticas de 1939: Represión Franquista

Ley de Responsabilidades Políticas (1939)

Clasificación del texto

Naturaleza del texto

  • Tipo de fuente: Primaria.
  • Es un documento jurídico, es decir, que emana de un poder político y tiene un carácter legal, concretamente del BOE del 13 de febrero de 1939.

Autor

El general Francisco Franco.

Circunstancias histórico-temporales

Poco antes de terminar la Guerra Civil, el 9 de febrero de 1939, el general Franco promulgaba dicha ley. Anteriormente, Juan Negrín, presidente del Gobierno de la República, Sigue leyendo