El Conflicto de 1936-1939: Sublevación, Desarrollo e Internacionalización

Epígrafe 1. La sublevación militar. Desarrollo de la Guerra Civil. Primeras acciones e internacionalización del conflicto

La sublevación militar

La sublevación militar contra la República comenzó a gestarse tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936. El general Mola fue el principal organizador del golpe de Estado, con el objetivo de instaurar una Junta Militar presidida por el general Sanjurjo, exiliado en Portugal. Participaron también destacados generales como Franco, Goded, Sigue leyendo

Eventos Clave en la Historia de España: Descubrimiento de América y Guerra Civil

La Guerra Civil Española (1936-1939)

10.4. La sublevación militar y el estallido de la guerra

La Guerra Civil (1936-39) fue el resultado de una combinación de factores (desigualdades económicas y sociales, radicalización ante la religión y el clero, violentas confrontaciones entre ideologías políticas opuestas…) que provocaron una profunda división en la sociedad española.

La sublevación militar comenzó el 17 de julio de 1936, pero la conspiración militar se inició como consecuencia Sigue leyendo

Textos Fundamentales: Segunda República y Guerra Civil Española

Artículos de la Constitución de 1931

El texto pertenece a la etapa de la Segunda República Española, que comenzó el 14 de abril de 1931 tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII. La imagen refleja un fragmento de la Constitución de 1931, que fue la norma legal principal de este nuevo sistema republicano. Esta Constitución simboliza el intento de crear una democracia moderna y progresista en España, rompiendo con el pasado monárquico. El texto tiene un carácter jurídico-político Sigue leyendo

Las Dos Zonas de la Guerra Civil Española: Organización y Represión

La Zona Republicana

La zona republicana se caracterizó por la **desunión** y el **desorden** en el gobierno. Las organizaciones obreras formaron distintas juntas y consejos. Santiago Casares Quiroga, presidente del Gobierno, dimitió tras la sublevación. Azaña nombró entonces a **Martínez Barrio**, quien fracasó en las negociaciones con los sublevados. Le sucedió **José Giral**, de Izquierda Republicana (un gobierno solo de republicanos que no pudo controlar la revolución proletaria) y Sigue leyendo

España 1931-1939: De la Segunda República a la Guerra Civil

La Segunda República Española (1931-1936)

Proclamación y Gobierno Provisional

Tras la dimisión de Primo de Rivera en 1930, la oposición antimonárquica, que había firmado el Pacto de San Sebastián, intentó acabar con la monarquía mediante una insurrección fallida. En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, los republicanos ganaron en las ciudades, lo que llevó al rey Alfonso XIII a exiliarse. El 14 de abril, Alcalá-Zamora proclamó la Segunda República. Inmediatamente, el Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Orígenes, Fases y Legado

La Guerra Civil Española

Introducción

La Guerra Civil española derivó de las tensiones sociales, el atraso económico, la injusticia social y la desigualdad en la distribución de la riqueza.

Objetivos de la Sublevación

  • Boicotear el proyecto modernizador de la República.
  • Acabar con la democracia.
  • Defender los intereses de la Iglesia, de las patronales agrarias e industriales.
  • Imponer la supremacía del Ejército sobre el poder civil.
  • Suspender las autonomías.

Dimensión Internacional del Conflicto

Se Sigue leyendo

Historia de la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo e Internacionalización

1. La Sublevación Militar

Causas de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española es el acontecimiento central de la historia del siglo XX español. En los primeros meses de 1936, la sociedad estaba muy fragmentada. La guerra comenzó a raíz de una sublevación militar contra la República que desestabilizó la capacidad del Estado y el Gobierno. La división dentro del ejército impidió el triunfo rápido de la sublevación, pero al mermar la autoridad gubernamental, se desencadenó un golpe de Estado Sigue leyendo

Historia del Reino Visigodo y la Conquista de América: Un Recorrido por los Momentos Clave

1. Orígenes del Reino Visigodo (siglo V)

Los visigodos eran un pueblo germánico que entró en Hispania como federado del Imperio Romano. Tras la caída del Imperio de Occidente (476), se asentaron en la península y fundaron su propio reino. Primero con capital en Tolosa (Galia), pero tras ser derrotados por los francos en Vouillé (507), se trasladan a Toledo.

2. Unificación Territorial y Religiosa

El rey Leovigildo (siglo VI) consolida el territorio, somete a los suevos y extiende el control visigodo. Sigue leyendo

Contexto Histórico y Político de la Guerra Civil Española: Un Análisis Exhaustivo

PRÁCTICA 16. EL DECRETO DE UNIFICACIÓN

1.- Identificación del Texto

Identifique la naturaleza del texto, destinatario, ámbito geográfico y cronología. Las ideas principales y las secundarias. Este texto es una fuente histórica, primaria, de carácter jurídico al tratarse de un decreto firmado por Franco. El autor del texto es Franco y los destinatarios son los españoles, en aquellos momentos de la zona nacional. El ámbito geográfico es la zona de España que en 1937 está ocupada por los Sigue leyendo

El Conflicto de 1936-1939 en España

La Guerra Civil Española

Desde la proclamación de la República y especialmente tras la victoria del Frente Popular en 1936, España vivió un proceso de revolución democrática que amenazaba los privilegios de la oligarquía, la Iglesia y el Ejército. Para frenarlo, se produjeron insurrecciones, culminando en un golpe militar el 18 de julio, que fracasó parcialmente y desencadenó una guerra civil entre dos bandos enfrentados hasta 1939.

Características del Conflicto

La Guerra Civil fue un conflicto Sigue leyendo