Historia de España Contemporánea: Del Antiguo Régimen a la Democracia Actual

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1813)

Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), se inició una profunda crisis del Antiguo Régimen, muy influida por los efectos de la Revolución Francesa. Su gobierno estuvo marcado por la figura de su valido, Manuel Godoy, con quien firmó el Tratado de San Ildefonso en 1796, lo que implicó una alianza con Francia contra Inglaterra. Esta alianza acabó siendo perjudicial para España, especialmente tras el Tratado de Fontainebleau Sigue leyendo

Historia de España: Restauración Borbónica y Crisis del Siglo XX

Reinado de Alfonso XII (1875-1885)

Durante el reinado de Alfonso XII, España se mantuvo neutral en el contexto de la política internacional europea. Cánovas argumentaba que los recursos de España debían dedicarse a consolidar el nuevo régimen político de la Restauración. Se logró poner fin a la tercera guerra carlista y al conflicto con Cuba. En el marco de una nueva Constitución, la de 1876, se tomaron una serie de medidas conducentes a una centralización jurídico-administrativa del Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y el Nacimiento de la Segunda República Española

El Fin de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La grave crisis que atravesaba el régimen de la Restauración, provocada por la inestabilidad política, la conflictividad social, el miedo a la revolución social entre los sectores acomodados y el descontento del ejército por la cuestión marroquí tras el Desastre de Annual y la elaboración del Expediente Picasso, acabó desencadenando el Golpe Militar de Miguel Primo de Rivera en 1923.

El Golpe de Estado y sus Objetivos

Este Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Contexto Histórico y Legado Literario del Siglo XIX

El Siglo XIX en España: Un Periodo de Transformación

A comienzos de ese siglo, España se vio envuelta en la Guerra de Independencia (1808-1812) tras la invasión napoleónica, en un contexto de crisis provocado por la Revolución Francesa. La población española depositó su esperanza en Fernando VII; sin embargo, una vez en el poder, el rey reprimió con dureza cualquier intento reformista. Muchos liberales, como el Duque de Rivas, se exiliaron en Francia e Inglaterra. Mientras tanto, las colonias Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España: Revolución, Monarquía y Primera República (1868-1874)

1. La Revolución Gloriosa de 1868

Estalló la denominada «Revolución Gloriosa», iniciada con una sublevación militar en Cádiz. A ella se llegó por el agotamiento y la impopularidad del moderantismo y de la monarquía de Isabel II.

La escuadra concentrada en la bahía de Cádiz, al mando del brigadier Topete, se sublevó al grito de «España con honra» contra el gobierno de Isabel II. Prim se reunió con los sublevados y rápidamente consiguieron el apoyo de la población de Cádiz. Las consignas Sigue leyendo

Reformas Clave en la España Liberal: Desamortización y Ferrocarril

Decreto de Desamortización de Mendizábal (21 de febrero de 1836)

Clasificación del Texto

Este es un texto histórico primario que adopta la forma de una exposición y trata temas políticos, económicos y sociales. Fue redactado por Juan Álvarez Mendizábal y está dirigido a la regente María Cristina de Borbón, con el objetivo de presentarle las ventajas de llevar a cabo la desamortización, es decir, la venta de las tierras que habían sido expropiadas a la Iglesia y, en menor medida, a los Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Contexto, Fases y Fin de la Restauración

El Golpe de Estado de 1923 y el Directorio Militar

Hacia 1922-1923, el sistema político de la Restauración había tocado fondo. Tras el desastre de Annual, a finales de 1922, fue nombrado presidente del Consejo de Ministros el liberal Manuel García Prieto. Sin embargo, la idea de una dictadura iba tomando cuerpo en la prensa: Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, mantenía contactos con algunos generales en Madrid y recibió el apoyo del general Sanjurjo, gobernador militar de Sigue leyendo

Leyes Fundamentales del Franquismo: Impacto y Contexto Histórico

Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (25 de octubre de 1939)

Esta ley, promulgada el 25 de octubre de 1939, fue una medida crucial del régimen franquista para impulsar la industria española tras la Guerra Civil. A través de un conjunto de artículos, se establecieron las bases para la recuperación económica del país en un contexto de posguerra.

Localización y Clasificación

El texto objeto de este comentario es un fragmento de la Ley de Protección de las Industrias de Interés Sigue leyendo

Al-Ándalus: Ocho Siglos de Legado Islámico en la Península Ibérica

Los musulmanes, que ya dominaban el norte de África, iniciaron en el 711 la invasión de la península ibérica, donde permanecieron durante casi ocho siglos. Como sucedió con la romanización, la presencia musulmana no se limitó a la ocupación militar, sino que la población se islamizó y arabizó, adoptando su religión, lengua, cultura, y estructuras políticas y económicas. Fue un proceso lento que no alcanzó a toda la península, quedando zonas cristianas en el norte (norte del Duero Sigue leyendo

Crisis y Transformación en la España Moderna y Contemporánea: Del Reinado de Felipe IV a los Nacionalismos y el Movimiento Obrero

El Reinado de Felipe IV y la Política del Conde-Duque de Olivares

El reinado de Felipe IV (1621-1665) fue un período muy agitado, en el que la crisis y decadencia española tocaron fondo. Los reyes de esta época se desvincularon de su gobierno y cedieron sus funciones a sus validos, ministros principales y consejeros que gobernaban en nombre del monarca. Su valido, el Conde-Duque de Olivares, llevó a cabo una política caracterizada por su autoritarismo y centralización.

Centralización y Reformas Sigue leyendo