Filosofía Esencial: Ideas Clave de Platón, Descartes y Aristóteles

La filosofía de Platón

Platón (427 a.C. – 347 a.C.) es una de las figuras más influyentes en la historia del pensamiento occidental. Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, fundó la Academia de Atenas, la primera institución de educación superior en el mundo occidental. A continuación, se presenta un resumen claro y ordenado de sus ideas clave:

1. Teoría de las Ideas o Formas

Platón sostiene que la realidad se divide en dos mundos:

Legado Filosófico: Pensadores Esenciales y sus Diálogos Históricos

Karl Marx: Crítica Social y Materialismo Histórico

Karl Marx fue un pensador fundamental del siglo XIX, cuya obra se desarrolló durante la Revolución Industrial, una etapa de profundas transformaciones sociales, políticas y económicas. Su importancia radica en la crítica radical al sistema capitalista y en el desarrollo del materialismo histórico como método para analizar la historia y la sociedad. Su pensamiento supuso un acontecimiento clave al proponer que la lucha de clases es el motor Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Historia de la Filosofía

Cosmovisión Mítica y Explicación Filosófica

La humanidad siempre ha buscado comprender el mundo y su propia existencia. Desde tiempos antiguos, han surgido distintas formas de interpretar la realidad, siendo las principales la cosmovisión mítica y la explicación filosófica. Mientras que la primera recurre a relatos simbólicos protagonizados por dioses y fuerzas sobrenaturales para dar sentido al universo, la segunda busca entender la realidad mediante la razón y la argumentación lógica. Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Político: De la Polis Griega al Estado Moderno

Introducción: Del Giro Lingüístico a los Orígenes de la Política

El siglo XX nace sobre el supuesto nietzscheano, con la Primera Guerra Mundial, de que la verdad es un subproducto de la voluntad de poder y que, entonces, la técnica sería el medio expresivo por antonomasia del ser humano, una técnica que hay que entender de modo estético como creación de formas desde el caos. Por eso, en el siglo XX se experimenta el llamado giro lingüístico que hará girar la filosofía en torno a la Sigue leyendo

Descartes: Obra, Vida y Legado Filosófico

Obra

(A)OBRA: Pertenece a la 4ª parte del Discurso del Método. Se trata de una autobiografía intelectual de Descartes, donde examina radicalmente sus pensamientos y opiniones en busca de la verdad. La obra está dividida en 6 partes:

  1. Duda de lo comprendido y decide experimentar la vida, para luego enfocarse en la senda del conocimiento.
  2. Establece el método para descubrir la verdad, exponiendo sus reglas: la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración.
  3. Se ocupa de las normas morales y Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Historia, Conceptos Clave y su Importancia

Introducción a la Filosofía

¿Qué es la Filosofía?

El conocimiento surge del asombro y la curiosidad que provoca lo desconocido. Debemos aprender a ver, escuchar y oír, porque hay enigmas sin respuesta fácil. También está la capacidad de hacer preguntas; muchas cuestiones antiguas permanecen abiertas. La diferencia entre la razón y el mito reside en la capacidad de crear argumentos. Un saber desinteresado es conocer la realidad como es; un saber para realizar algo es aplicar la práctica Sigue leyendo

Historia de la Filosofía: Del Mito al Logos – Etapas y Pensadores Clave

Historia de la Filosofía

Etapas de la Filosofía

La historia de la filosofía se divide en cuatro etapas principales:

  1. Filosofía Antigua (4 a.C. – 3 d.C.): Abarca los periodos arcaico, de transición, clásico y helenístico.
  2. Filosofía Medieval (4-14): Se subdivide en la patrística y la escolástica.
  3. Filosofía Moderna (15-18): Incluye el racionalismo, el empirismo y el idealismo trascendental de Kant.
  4. Filosofía Contemporánea (19-20): Se caracteriza por corrientes como el materialismo histórico Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Preguntas Fundamentales

1. Introducción a la Filosofía

1.1. El Origen de la Filosofía: La Filosofía como Actitud y como Disciplina

La actitud filosófica es un modo específicamente humano de relacionarse con el mundo. Necesitamos una explicación de lo que nos rodea, y esta explicación necesita ser buscada. La actitud filosófica consiste en buscar permanentemente la explicación que se esconde detrás de lo que se nos ofrece a primera vista y que, de hallarla, le daría sentido. Dicha actitud es consustancial al ser Sigue leyendo

Mito vs. Logos: Un Recorrido por la Historia de la Filosofía

Mito vs. Logos

Mitos:

  • La muerte y la vida, el amor y el odio, la lluvia, la guerra… se personifican y divinizan a través del mito.
  • Los sucesos del mundo dependen de la voluntad de los dioses, que actúan de una forma caprichosa.
  • Los objetos adquieren propiedades distintas a las que les corresponden por naturaleza.

Logos:

  • Frente a la arbitrariedad propia del mito, ahora se encuentra la necesidad, de tal forma que las cosas suceden cuándo, dónde y cómo deben suceder.
  • Frente al caos, que se encuentra Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Modelos de Conocimiento

Término filosofía inventado por el griego Pitágoras de Samos (590-510 a.C). Pitágoras: creador de una secta, busca de dios mediante el conocimiento.

Del Mito al Logos

Mito –> elaborado por la imaginación, es un relato, personifica a los fenómenos, el tiempo del mito está alejado, los protagonistas son superiores.

Logos –> Creado a través de la razón, es una argumentación, explica los fenómenos (causa-efecto), explicados en tiempo real.

¿Por Qué en Grecia?

Eran un pueblo comercial Sigue leyendo