Rousseau, Hume y el Contrato Social: Ideas Clave

Rousseau y el Contrato Social

Jean Jacques Rousseau (s. XVIII) fue un filósofo moderno que destacó por sus teorías contractualistas acerca de la naturaleza humana y del poder político. El **contractualismo** es una corriente que se basa en un postulado hipotético: si las personas fuéramos anteriores a la sociedad y nos uniésemos a través de un pacto originario, ¿cómo debería ser? El primer pensador moderno que utilizó esta estructura fue Hobbes, para quien el hombre era malo por naturaleza, Sigue leyendo

Hume y el Conocimiento Empírico: Causa, Efecto y Escepticismo

Contexto Histórico y Filosófico de la Edad Moderna

La Edad Moderna, que abarca los siglos XVII y XVIII, fue un período de grandes transformaciones históricas, sociales y culturales. En el siglo XVII destacaron acontecimientos como la expansión del protestantismo tras la Reforma religiosa, la decadencia del Imperio hispánico, el ascenso de potencias como Francia, Inglaterra y Holanda, y la consolidación del absolutismo monárquico. Socialmente, hubo un crecimiento del poder de la burguesía, Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume sobre el Conocimiento

Introducción al Racionalismo y Empirismo

Los siglos XV y XVI marcaron una transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, un período conocido como Renacimiento. Este período presenció un crecimiento demográfico, una expansión económica, la consolidación de los primeros Estados nacionales y una crisis religiosa (causada por la Reforma Luterana). Entre los eventos históricos más destacados se encuentra el descubrimiento de América. Durante el Renacimiento, se sentaron las bases para la Sigue leyendo

Comparativa de Modelos Epistemológicos: Hume, Descartes y Kant

Hume y el Empirismo

La epistemología de David Hume se enmarca dentro del empirismo, sosteniendo que el conocimiento proviene exclusivamente de la experiencia sensible. A través del método inductivo, se parte de lo particular a lo universal. Sin embargo, Hume reconoce que todo conocimiento es provisional, ya que no se puede acceder a certezas absolutas.

Hume rechaza la existencia de una realidad independiente de la experiencia y sostiene que conceptos como el alma, el mundo y Dios no son accesibles Sigue leyendo

Idealismo, Mecanicismo y Ética Moderna: Un Recorrido Filosófico

El Idealismo Moderno y la Fundamentación del Conocimiento

El idealismo surge en un contexto de enfrentamiento entre sistemas teológicos, el surgimiento de una física más fiel a la realidad y el cuestionamiento de todo conocimiento por parte de los escépticos. Es el conjunto de corrientes filosóficas que niegan la realidad al objeto de conocimiento, es decir, que niegan la existencia de cosas independientes de la conciencia. Entre estos escépticos se encuentra Descartes, cuyo trabajo filosófico Sigue leyendo

Racionalismo vs Empirismo: Descartes y Hume, un Contraste Filosófico

Racionalismo vs Empirismo: Descartes y Hume

Comparación

Descartes era racionalista y Hume empirista, aunque ambos se centraban en el conocimiento y en el modo en que conocemos, así como los materiales de que está hecho el conocimiento.

Hume distingue dos tipos de percepciones: impresiones e ideas. Las impresiones son los datos inmediatos de una experiencia sensible, mientras que las ideas son copias debilitadas que quedan en nuestra mente después de una experiencia sensible. También distingue Sigue leyendo

Pensamiento de Descartes y Hume: Realidad, Conocimiento y Ética

Descartes: Fundamentos del Ser y el Saber

Realidad

La filosofía moderna adquiere un carácter epistemológico. El pensamiento de Descartes está orientado a la búsqueda de una verdad indubitable que actúe como fundamento de todo conocimiento. Con el objetivo de hallar una evidencia, utiliza la duda metódica, donde cuestiona la validez de todo conocimiento. En primer lugar, cuestiona la validez del conocimiento sensible (los sentidos nos engañan); además, alude a la dificultad de diferenciar Sigue leyendo

Cuatro Filósofos: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Sociedad

Platón (Filosofía Antigua)

El Problema de la Realidad: Mundo de las Ideas y Mundo Material

  • Mundo de las Ideas:
    • Trascendente
    • Inteligible, perfecto, único, eterno e inmutable
  • Mundo Material:
    • Sensible, concreto y material

Teoría de la Participación

  • Grados de perfección (mito del Demiurgo)

Jerarquía

  • Bien → Ideas más abstractas → Ideas menos abstractas
  • Bien:
    • Fundamento ontológico y epistemológico
    • Teleología

El Problema del Conocimiento: Doxa y Episteme (Mito de la Caverna)

Teoría de la Reminiscencia

Filosofía de Kant y Hume: Conocimiento, Metafísica y Ética

Kant: La Crítica de la Razón Pura y la Posibilidad de la Metafísica como Ciencia

El Idealismo Trascendental: La Concepción Kantiana del Conocimiento

Según Kant, solo se puede conocer si el sujeto posee unas condiciones previas a la experiencia que hacen posible la percepción. Estas condiciones, que pertenecen a la estructura constitutiva de la conciencia, hacen posible todo su funcionamiento. Son las estructuras trascendentales de todo sujeto racional, que nunca se manifiestan a los sentidos Sigue leyendo

Epistemología Empirista: Origen, Análisis y Crítica del Conocimiento en Hume

La Epistemología o Teoría del Conocimiento

La epistemología o teoría del conocimiento es la rama de la filosofía que estudia los principios y métodos del conocimiento humano.

Origen del Conocimiento y sus Clases

El empirismo toma la experiencia como la fuente y el límite de nuestros conocimientos. Ello supone la negación de que existan “ideas” o contenidos mentales que no procedan de la experiencia.

La experiencia está constituida por un conjunto de impresiones, cuya causa desconocemos y, estrictamente Sigue leyendo