Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración

Lírica

Las formas barrocas perviven hasta el reinado de Carlos III, a partir de este momento se cultiva una poesía con pretensiones morales y filosóficas que canta los ideales de la Ilustración. Abundan los poemas didácticos.

Poesía Barroquizante

Se extiende durante los primeros decenios del siglo XVIII a través de poemas en los que se imita a autores del Barroco como Góngora y Quevedo. Un ejemplo es José León y Mansilla.

Poesía Rococó

Poesía frívola y sensual, tuvo un gran éxito la anacreóntica Sigue leyendo

El Siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo en España

El s. XVIII también se conoce como Siglo de las Luces e inició bajo la influencia de la Ilustración. Las ideas reformadoras triunfaron en Francia (Voltaire, Montesquieu, Rousseau). El principal elemento de difusión de las ideas fue la Enciclopedia, donde ilustradores franceses recogieron todos los conocimientos de la época.

Sociedad y cultura

Es importante por el desarrollo de las teorías sobre el bienestar social (mejorar la organización social). Perspectiva laica que pretende desterrar el Sigue leyendo

Glosario de Términos Históricos de España

Siglo XVI y XVII

Arbitristas

Intelectuales que aparecen a finales del siglo XVI y ante la falta de atención por el desarrollo económico propusieron una serie de soluciones y arbitrios.

Validos

Personaje perteneciente generalmente a la alta nobleza, que gozaba de una relación de amistad personal con el monarca.

Duque de Lerma

Valido de Felipe III, controló férreamente el poder, propició una política de apaciguamiento internacional y de acercamiento a Francia.

Conde de Olivares

Valido de Felipe IV, Sigue leyendo

El Siglo XVIII: Neoclasicismo y Reformismo en España

El Siglo XVIII: Diferentes Nombres, Misma Esencia

Siglo de la Razón:

El siglo XVIII marca el despertar de la conciencia individual. Como afirmaba Kant, todo se somete al análisis y la experimentación, rechazando la aceptación ciega de las cosas.

Siglo de las Luces y de la Enciclopedia:

Este siglo presencia la recopilación del saber con la Enciclopedia, liderada por Diderot y D’Alembert. Es la era de la Ilustración, con figuras como Voltaire, Montesquieu y Rousseau.

Siglo del Despotismo Ilustrado: Sigue leyendo

Historia Moderna: Desde la Ilustración hasta la Revolución Francesa

Etapas de la Historia

Cada etapa de la historia comienza y acaba cuando se produce un hecho que marca un cambio importante en la evolución de la humanidad. Cada etapa de la historia se define por unas características políticas, económicas, sociales y culturales.

Prehistoria

Origen del ser humano (5.000.000 a. C.) hasta la invención de la escritura (3.000 a. C.).

Edad Antigua

Invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano (476 d. C.).

Edad Media

Desde la caída del Imperio Romano, finaliza Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XVIII: Prosa y Poesía

-La prosa del siglo 18: la de la primera mitad procede d tendencias barrocas especialmnte el genero narrativo llega a su fin con diego de torres y villarroel con obras como ascendencia o nacimiento.El relato de sus variadas y pintorescas andanzas constitulle el argumnto de su obra con una visión optimista d la vida en la segunda mitad con José franciasco d la isla publicando obras como historia del famoso predicador fray gerundio de campanzas sátira humorística contra la época.
Mas apropiados Sigue leyendo

La Ilustración, la Revolución Industrial y las Revoluciones Políticas

DESPOTISMO ILUSTRADO


Durante o seculo xviii na maioria dos países europeos impuxeranse monarquías absolutas, os reis desexaban manter e ampliar o seu poder per eran conscientes de que sus países sufrían  problemas económicos e sociais que había que resolver para ello propuxeron unga política de reformas baseada na ilustración:seguiuse intentando reforzar o estado, centralizar a administración , profesionalizar o exercito e reducir o poder dos parlamentos e buscouse mellorar a economía Sigue leyendo

Reinado de Carlos IV y Fernando VII: Reformismo, Invasión Francesa y Conflictos Políticos en España

Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Carlos IV apartó del gobierno a los ilustrados y en 1792 confió el poder a Manuel Godoy. La ejecución de Luis XVI impulsó a Carlos IV a declarar la guerra a Francia en alianza con otras monarquías absolutas. La derrota de las tropas españolas y la Paz de Basilea subordinaron a España a los intereses franceses. A partir de ese momento, y desde el ascenso de Napoleón al poder, la política española osciló entre el miedo y el intento de pacto con Francia.

La Sigue leyendo

Sociedad, Revolución y Conflicto: Un Análisis Histórico

Sociedad Estamental

Características:

  • Sociedad dividida en estamentos cerrados.
  • Imposibilidad de pasar de un estamento a otro.
  • Desigualdad entre estamentos tanto fiscal como jurídicamente.

Grupos:

  • Privilegiados: Alta y baja nobleza, alto y bajo clero.
  • No privilegiados: Campesinos, burgueses y artesanos.

Características de la Alta Nobleza

  • Poseen grandes extensiones de tierra.
  • Ocupan los cargos más importantes en el gobierno y la administración.
  • Viven de sus rentas.
  • Proceden de la alta aristocracia.

Características Sigue leyendo

La Ilustración y el Pensamiento de Kant: Razón, Moral y Progreso

Características del Siglo XIX

Es el siglo del progreso, la ciencia y la técnica, pero también de importantes convulsiones sociales y políticas. Es la edad de la rebeldía del ser humano, que se enfrenta a todo lo que considera injusto.

Cambios en el Siglo XIX

Se producen cambios sociales y económicos provocados por la Revolución Industrial, y cambios políticos nacidos de la Revolución Francesa.

Cambio o Revolución Política

Consiste en la agonía del antiguo régimen, que desaparece después Sigue leyendo