La Ilustración y su Impacto en la Filosofía Moderna

La Ilustración como Emancipación

La Ilustración como emancipación es un pensamiento que se inserta directamente en la ideología y las intenciones de la Ilustración. ¿Qué es la Ilustración? Es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Para desarrollar el proyecto ilustrado son imprescindibles la libertad y la confianza en la razón.

Ahora no se vive Sigue leyendo

Explorando el Legado de Kant: Razón, Ética y Sociedad

Relación con otros pensadores e Influencias

Entre las influencias que recibe Kant, como la física de Newton, el empirismo y el racionalismo, también se encuentra el ilustrado Rousseau, quien provoca un primer conflicto en su mentalidad anterior. Kant confiesa que había puesto toda su confianza en las ciencias hasta el día en que la lectura de Rousseau le convenció de que los progresos de las ciencias y de las artes no conseguían que los hombres fueran ni mejores ni más felices. ¿Cómo lograr Sigue leyendo

Filosofía de la Ilustración: Exploración del Pensamiento de Rousseau y Kant

Jean-Jacques Rousseau: La Búsqueda de la Bondad Natural

Jean-Jacques Rousseau, una figura influyente de la Ilustración, abogó por la libertad y la tolerancia religiosa. A diferencia de otros pensadores de la época, Rousseau cuestionó la fe ciega en la razón y el progreso. Argumentó que la ciencia y la cultura, en lugar de mejorarnos, nos corrompen. Priorizó los sentimientos y las emociones sobre la razón, creyendo que la racionalidad excesiva conduce a la decadencia y la corrupción moral. Sigue leyendo

Contexto histórico, sociocultural y filosófico de Rousseau

Marco Histórico

Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra (Suiza, 1712) y murió en Ermenonville (Francia, 1778). Huérfano de madre desde temprana edad, Rousseau fue criado por su tía materna y su padre, un modesto relojero. En 1742, Rousseau partió hacia París. Más tarde, trabó amistad con los ilustrados y fue invitado a contribuir con artículos de música a la Enciclopedia de D’Alembert y Diderot. Este último le animó a presentarse en 1750 al concurso convocado por la Academia de Dijon, Sigue leyendo

La emancipación del pensamiento: Claves de la filosofía moral de Kant

La Ilustración según Kant: Un Llamado a la Madurez Intelectual

Immanuel Kant, figura clave de la Ilustración alemana, define este movimiento como la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. Un menor de edad es aquel que no puede conducirse ni responsabilizarse por sí mismo; sin embargo, Kant califica esta minoría de edad como “autoculpable” porque no radica en la incapacidad, sino en la actitud personal. La pereza y el miedo son los principales obstáculos para superar esta situación. Sigue leyendo

España en el Siglo XVIII: Transformación y Reformas Borbónicas

La España del Siglo XVIII: Transformación y Reformas Borbónicas

La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

Guerra de Sucesión. Carlos II designa a Felipe de Anjou heredero de la Corona española. Varios países apoyan al otro pretendiente, el archiduque Carlos de Habsburgo, iniciándose la Guerra de Sucesión. Esta guerra se desarrolla en dos frentes: europeo e interno. Como guerra europea, el bloque franco-español se enfrenta a Inglaterra, Austria, Holanda y Portugal, opuestos al aumento Sigue leyendo

Formación del Conocimiento y Metafísica según Kant

Pasos para la Formación del Conocimiento según Kant

Kant describe dos pasos fundamentales en la formación del conocimiento:

  1. Percepción de lo Sensible (Sensibilidad) – Estética Trascendental: El conocimiento comienza con la percepción de los objetos a través de los sentidos. Aquí, el espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad, es decir, condiciones que el sujeto impone a la experiencia, no propiedades de los objetos en sí mismos. El resultado es la elaboración del fenómeno, Sigue leyendo

Transformaciones Sociales, Políticas y Económicas en el Siglo XVIII: De la Sociedad Estamental al Despotismo Ilustrado

1. La Sociedad del Siglo XVIII

1.1 Los Habitantes

La tasa de natalidad era muy elevada, pero la mortalidad era altísima. El crecimiento vegetativo era escaso y las hambrunas, frecuentes. La mayoría de la población era analfabeta y desconocía otras culturas. Los medios de transporte eran escasos, costosos, lentos e inseguros. La sociedad del siglo XVIII era rural y estática, poco amiga de los cambios.

1.2 Una Economía Agraria en Proceso de Cambio

La mayoría de la población habitaba en aldeas Sigue leyendo

Inmanuel Kant: La Revolución Copernicana del Conocimiento

La Ilustración y la Disputa entre Racionalistas y Empiristas

Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, participa activamente en la Ilustración, un movimiento filosófico y cultural que se basa en la confianza en la razón humana, la capacidad del hombre de pensar por sí mismo al margen de la fe y el convencimiento de que la ciencia impulsa el progreso. En esta época, la ciencia experimenta un notable desarrollo gracias a científicos como Newton, quien influye en la filosofía kantiana, especialmente Sigue leyendo

El Siglo XVIII en la Literatura Española: Transición y Renovación

Literatura Española del Siglo XVIII

La Literatura como Medio de Comunicación

La literatura del siglo XVIII se usó para difundir nuevas ideas, empleando modelos clásicos para conectar con el público.

Prosa Didáctica y Narrativa

En el siglo XVIII, conocido como “el siglo sin novela”, predominó la prosa didáctica. Aunque algunos autores usaron moldes narrativos, sus fines eran principalmente satíricos. Destacan:

  • Diego Torres Villarroel con Vida
  • El Padre Isla con Fray Gerundio de Campazas

El ensayo, Sigue leyendo