Ilustración y Neoclasicismo en la Literatura Española

1. La Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro

La Ilustración y el Desarrollo de la Literatura

En el siglo XVIII, el movimiento cultural más destacado en Europa fue la Ilustración, que priorizó la razón como base del conocimiento. En España, la llegada de la dinastía borbónica favoreció la difusión de este pensamiento. Este periodo se caracterizó por una intensa actividad científica y la creación de instituciones como la Biblioteca Nacional y la Real Academia Española.

Etapas de la Sigue leyendo

La Revolución Francesa: Transformación de Francia y Europa

La Revolución Francesa: Causas, Desarrollo y Legado

Causas de la Revolución Francesa

Crisis Económica

Francia sufría una profunda crisis económica. Una serie de malas cosechas provocó la subida de los precios, mientras que el Estado tenía un déficit crónico. Los gastos del ejército y de la corte superaban con creces los ingresos.

Crisis Social

La sociedad mostraba una creciente inquietud por la crisis económica. La nobleza y el clero aumentaban la presión sobre el campesinado, que, cada vez Sigue leyendo

España en la era de la Revolución Francesa: Del Antiguo Régimen a la Guerra de Independencia

Crisis del Antiguo Régimen

Declive del sistema a finales del siglo XVIII

A finales del siglo XVIII, el Antiguo Régimen entró en crisis debido al rechazo a sus planteamientos políticos y sociales. Las críticas provenían del sector más radical del movimiento ilustrado, con pensadores como Montesquieu y Rousseau, quienes consideraban las reformas implementadas como meros retoques superficiales.

Ideología ilustrada

Los planteamientos ideológicos del movimiento ilustrado se centraban en el rechazo Sigue leyendo

Estudio de “El sí de las niñas”: Contexto, Personajes y Temas

Análisis de El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín

1. Autor, Obra y Fecha

La lectura que he realizado del siglo XVIII ha sido El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín, que fue acabada en 1801 y se estrenó en 1806.

2. Contexto Histórico

En el siglo XVIII, el pensamiento ilustrado domina en Europa. La Ilustración, un movimiento cultural nacido en Francia, se basa en la razón como forma de conocimiento. Por eso, el siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces. En Sigue leyendo

Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro en la Ilustración

La Ilustración y sus Medios de Difusión

La Ilustración, el movimiento intelectual que iluminó el siglo XVIII, se preocupó por la decadencia económica y el analfabetismo generalizado. Para difundir el reformismo ilustrado en todas las capas sociales, se utilizaron las aulas de enseñanza, los periódicos, las tertulias y el teatro.

Directrices de la Ilustración

Las directrices generales de la Ilustración fueron: la defensa de la razón sobre la emoción, la defensa de las unidades clásicas Sigue leyendo

Historia de la Filosofía: Medieval y Moderna

La Filosofía Medieval

La época medieval se caracterizó por el predominio cultural en occidente de la religión cristiana. Los primeros teólogos y filósofos cristianos se enfrentaron a la filosofía griega, rechazando los aspectos que chocaban con su fe y adaptando aquellas teorías que resultaban más afines. La filosofía se puso al servicio de las creencias religiosas. La distancia entre la creencia y las filosofía hizo que la mayoría de los pensadores cristianos tuvieran que abordar el Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración

Marco Histórico

El siglo XVIII corresponde al periodo de la Ilustración, corriente de pensamiento que postulaba la razón como método para llegar a la verdad, y cuyo ejercicio debía repercutir en un modo de vida justo para la humanidad. Por medio de la ciencia, el hombre podía conocer el orden social y natural.

En el año 1700, tras la muerte sin descendencia del rey Carlos II, último de los Austrias, se produjo en España un cambio de dinastía hacia los Borbones. Esta circunstancia desató Sigue leyendo

Análisis de “¿Qué es la Ilustración?” de Immanuel Kant

Contexto del Texto

Cuando escribió el texto: Este texto se titula “Contestación a la pregunta: ¿qué es Ilustración?”. Lo escribió Immanuel Kant en 1784, el mismo año en que escribió “Ideas para una historia universal en clave cosmopolita”. Posteriormente, escribió otras obras de historia y política que tratan los temas del estado, la ley y la historia, de una forma general para dar contestación a la tercera de las preguntas de Kant: ¿qué me cabe esperar? Todas estas obras tratan Sigue leyendo

El Pensamiento de Rousseau: Naturaleza, Sociedad y el Contrato Social

Rousseau

Antropología

Rousseau, filósofo de la Ilustración, se caracterizó por una crítica a la razón, defendiendo la primacía del sentimiento. Sostenía que la ciencia y la cultura, lejos de mejorar al hombre, lo corrompían y conducían a la infelicidad. Su obra cumbre, El Contrato Social, explora la forma ideal de gobierno.

Rousseau creía en la bondad natural del ser humano, argumentando que la cultura y la civilización lo corrompían al fomentar la desigualdad y la degeneración moral. Sigue leyendo

Reformas Borbónicas e Ilustración en España: Resumen y Análisis

Reformas Borbónicas

La llegada de la nueva dinastía borbónica a España propició importantes cambios en la estructura del Estado. Se adoptaron medidas centralizadoras como:

  • Decretos de Nueva Planta: Supusieron la abolición de los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón.
  • Nuevo modelo de administración territorial:
    • División del territorio en provincias.
    • Sustitución de los Virreyes por Capitanes Generales como gobernadores políticos de las provincias.
    • Mantenimiento de Sigue leyendo