El Siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo en España

SIGLO XVIII: El Pensamiento Ilustrado

Los orígenes de la Ilustración europea

Se encuentran en el racionalismo y el empirismo, corrientes que nutren el espíritu crítico de los ilustrados. Descartes considera que la base del conocimiento humano es la razón. Locke fundamenta el saber en la observación y la experimentación que permiten verificar las leyes físicas.

En la revisión de las ideas se ponen de manifiesto otros rasgos del pensamiento ilustrado:

El Pensamiento Ilustrado y la Literatura del Siglo XVIII

SIGLO XVIII: El Pensamiento Ilustrado

Los orígenes de la Ilustración europea se encuentran en el racionalismo y el empirismo, corrientes que nutren el espíritu crítico de los ilustrados. Descartes considera que la base del conocimiento humano es la razón. Locke fundamenta el saber en la observación y la experimentación que permiten verificar las leyes físicas. En la revisión de las ideas se pone de manifiesto otros rasgos del pensamiento ilustrado: la curiosidad por todo tipo de conocimiento, Sigue leyendo

El Pensamiento Ilustrado del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Prerromanticismo y Literatura

SIGLO XVIII: El pensamiento ilustrado

Los orígenes de la Ilustración europea se encuentran en el racionalismo y el empirismo, corrientes que nutren el espíritu crítico de los ilustrados. Descartes considera que la base del conocimiento humano es la razón. Locke fundamenta el saber en la observación y la experimentación que permiten verificar las leyes físicas. En la revisión de las ideas se pone de manifiesto otros rasgos del pensamiento ilustrado: la curiosidad por todo tipo de conocimiento, Sigue leyendo

La Escuela de Frankfurt: Teoría Crítica e Ilustración

El Problema Filosófico de la Ilustración

La ilustración es un tema central en la Teoría Crítica. Uno de sus objetivos principales es “introducir la razón en el mundo”. El Instituto para la Investigación Social (IIS) se sitúa en la tradición ilustrada, pero con una ventaja adicional: al inspirarse en la tradición marxista, son conscientes de los peligros potenciales de la ilustración, como la opresión y la explotación.

No se trata de una ilustración ingenua o confiada en sus posibilidades, Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: Un Análisis Histórico-Cultural

Marco Histórico

En el siglo XVIII se instaura la dinastía borbónica en España con el primer monarca, Felipe V. Se sientan las bases de la renovación que pretende recuperar un país sumido en el atraso. Se caracteriza por la centralización del poder y la administración, se fundan instituciones culturales en el afán de extender la educación y la cultura, aumenta la población, etc. Fernando VI continúa esta labor reorganizando la hacienda pública y gracias a él aumenta el comercio. Pero Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración

El Siglo XVIII en España: Neoclasicismo e Ilustración

I) Contexto Histórico

El siglo XVIII en Europa se caracteriza por el declive del Antiguo Régimen (Iglesia, Nobleza, Pueblo Llano). Las tensiones entre la rigidez estamental y el crecimiento de la burguesía desembocaron en sucesos históricos cruciales como la Revolución Francesa. Surgen las clases sociales y una burguesía que toma el poder. También surge el Despotismo Ilustrado, un sistema político en el que el absolutismo monárquico Sigue leyendo

Transformaciones del Siglo XIX: Revolución, Industrialización y Movimientos Sociales

La Revolución Francesa

Consecuencias:

  • Se acabó con el Antiguo Régimen.
  • Se eliminó la monarquía absoluta, el sistema económico feudal y la sociedad estamental.
  • Triunfaron los principios de la Ilustración y la soberanía pasó a residir en los ciudadanos a través de una constitución.
  • Se inició la Edad Contemporánea.
  • Se creó un nuevo sistema económico que llevaría al capitalismo moderno, reconociendo la propiedad privada.
  • Este proceso se extendió por Europa y el mundo.

La Revolución Industrial

Evolución Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Europea: Del Barroco a la Ilustración

Goethe

Goethe destaca por su complejidad y evolución. Sus primeros textos, que forman parte del Sturm und Drang, tienen un tono romántico. Goethe presenta una novela en la que se narran los amores desgraciados de su protagonista, quien, desesperado, acaba suicidándose. Él evoluciona del Romanticismo inicial hacia un mayor clasicismo, para presentar madurez en sus textos más importantes, como por ejemplo la novela Las afinidades electivas. Esta evolución puede observarse en Fausto, donde se Sigue leyendo

Romanticismo e Ilustración en la Literatura Española: Un Análisis Completo

Romanticismo

Movimiento cultural y político que se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX y que afectó a toda Europa y América. Nace de una evidente crisis de valores (lucha entre la nobleza y una burguesía en ascenso). El poeta romántico es rebelde, se siente marginado socialmente, vive en la bohemia o muy próximo, y para él la literatura no es un entretenimiento. Su tema preferido: el amor.

Características

  • Exaltación del yo y el subjetivismo: El romántico se siente superior al mundo Sigue leyendo

La Literatura del Siglo XVIII en España: Neoclasicismo e Ilustración

La Literatura del Siglo XVIII en España: Neoclasicismo e Ilustración

PROSA

Forma expresiva más cultivada, existen dos vertientes: (E) divulgación de reflexiones sobre temas variados y (C) utilizada para satirizar vicios o costumbres.

Representantes:

(E) Feijoo fue uno de los primeros ensayistas españoles. Pone de manifiesto los defectos de la sociedad con un estilo sencillo y claro. Sus obras más destacadas son”Cartas eruditas y curiosas” y”Teatro crítico universal“.

(E) Jovellanos impulsó reformas Sigue leyendo