Explorando la Filosofía Crítica de Kant: Razón Pura y Práctica

Estética Trascendental: La Sensibilidad y el Conocimiento A Priori

La Estética Trascendental se ocupa de los elementos a priori que existen en la sensibilidad y que son las condiciones de posibilidad para que haya objetos. La intuición es la relación inmediata del sujeto con el objeto de conocimiento, y Kant afirma que solo existen intuiciones sensibles (derivadas de los sentidos). Existen en el sujeto unas formas a priori de la sensibilidad, que son las responsables de reordenar los datos que Sigue leyendo

Grandes Pensadores del Derecho y la Política: De Aristóteles a Radbruch

Aristóteles: Realismo Metafísico y Justicia Política

Aristóteles vivió entre los años 384 a.C. y 322 a.C., en el periodo conocido como la Grecia Clásica, una etapa de gran esplendor cultural, filosófico, artístico y político. Pero también fue una época de cambios profundos y conflictos constantes, que influyeron mucho en su pensamiento. Estudió en la Academia de Platón y más tarde fundó su propia institución docente y científica: el Liceo.

Corriente Filosófica: Realismo Metafísico

La Sigue leyendo

Epistemología y Pensamiento Crítico en la Filosofía Contemporánea: De Kant a Nietzsche y Marx

La Epistemología en la Filosofía Contemporánea: De Kant a Nietzsche

Introducción: La Relevancia de la Epistemología en la Filosofía Moderna

A partir de la Edad Contemporánea, el foco central de la filosofía pasa a ser el conocimiento: qué es, cómo se justifica y cuáles son sus límites. La epistemología se vuelve el punto de partida de los sistemas filosóficos modernos, marcando cómo se concibe la realidad, el ser humano y la sociedad. Pensadores como Kant, Marx y Nietzsche representan Sigue leyendo

Principios Éticos y Políticos: Un Recorrido por Kant, Hobbes y Rousseau

La Filosofía Moral de Immanuel Kant: Razón, Libertad y Deber

Contexto Filosófico de Kant

Este texto aborda el pensamiento de Immanuel Kant (siglo XVIII), una figura central de la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII), una etapa en la que el tema principal es el conocimiento. En esta época, emergen tres corrientes filosóficas importantes: el racionalismo (con Descartes), el empirismo (con Hume) y el idealismo trascendental, del que Kant forma parte.

Principios Fundamentales de la Ética Kantiana

Kant Sigue leyendo

El Concepto de Dios en la Filosofía Moderna: Marx, Kant y Nietzsche

Karl Marx y la Crítica Materialista de la Religión

Karl Marx aborda el problema de Dios desde una perspectiva **crítica y materialista**, considerando que la religión no surge de una revelación divina, sino de las **condiciones concretas y miserables de existencia** que padecen los seres humanos, especialmente en las sociedades capitalistas. Según Marx, la **alienación religiosa** es una forma de evasión: el individuo, al verse oprimido por la miseria material, económica y social, proyecta Sigue leyendo

El Legado Epistemológico en la Filosofía Moderna: De Kant a Nietzsche

Introducción: La Epistemología como Eje de la Filosofía Moderna y Contemporánea

Desde la Modernidad, la pregunta por el conocimiento —qué es, cómo se justifica, cuál es su límite— se convierte en el eje central de la filosofía. La epistemología se transforma en la piedra angular de todo sistema filosófico, condicionando la forma en que los grandes pensadores entienden la realidad, el ser humano y la sociedad. Kant, Marx y Nietzsche representan tres grandes momentos de esta evolución: Sigue leyendo

La Revolución Kantiana: Crítica a la Metafísica y los Límites del Conocimiento Humano

Introducción

Desde el surgimiento de la filosofía moderna, especialmente a partir de René Descartes, se intensificó la reflexión sobre las capacidades y los límites del entendimiento humano, así como la urgencia de encontrar un fundamento firme para el saber. En este contexto, uno de los temas más relevantes fue el de la Metafísica concebida como ciencia, es decir, como un conocimiento que pretende ofrecer verdades necesarias y universales acerca de la totalidad de lo real. ¿Es posible Sigue leyendo

Immanuel Kant: Conocimiento, Sensibilidad y Entendimiento en la Crítica de la Razón Pura

Contexto del Fragmento: La Crítica de la Razón Pura

El fragmento a comentar pertenece a la Crítica de la razón pura, obra fundamental de Immanuel Kant, en la que desarrolla su filosofía trascendental.

Immanuel Kant: Vida y Pensamiento

Immanuel Kant (1724-1804) nació en Königsberg en el seno de una familia humilde y religiosa. Estudió en la Universidad de Königsberg, donde se formó en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, así como en la física de Newton. Dedicó su vida al estudio Sigue leyendo

Immanuel Kant: Revolución en la Filosofía del Conocimiento y la Ética

Immanuel Kant: Transformación de la Filosofía y su Impacto Duradero

Immanuel Kant revolucionó la filosofía al reconciliar el racionalismo y el empirismo. Estableció que el conocimiento es el resultado de la interacción entre la experiencia y las estructuras *a priori* de la mente. Su ética, fundamentada en el imperativo categórico, propuso principios universales basados en la razón y la autonomía humana. Kant no solo influyó en el idealismo alemán (con figuras como Fichte, Schelling y Sigue leyendo

Immanuel Kant: Filosofía Crítica, Razón y Ética en la Ilustración

La Ilustración, período caracterizado por el avance del pensamiento racional y la búsqueda de la autonomía individual, sirvió como marco intelectual para la obra de Immanuel Kant. Este filósofo alemán fue uno de los pensadores más influyentes de la época, cuya obra, particularmente la Crítica de la Razón Pura, transformó la filosofía occidental y sentó las bases para la epistemología moderna.

En el contexto de la Ilustración, donde se promovía la primacía de la razón y la crítica Sigue leyendo