Modernismo y Noucentisme en la Literatura Catalana: Corrientes, Autores y Obras Esenciales

El Teatro Modernista

El Teatro Modernista se divide en dos tipos principales:

Teatro de Ideas

De carácter regeneracionista, sus promotores creían que a través del arte teatral se podían regenerar las ideas en una sociedad excesivamente materialista. Pretendía transformar la sociedad a partir de las ideas expuestas en las obras, buscando que los espectadores salieran del teatro con nuevos temas de reflexión. Planteaba problemas sociales. Sin embargo, la falta de afluencia de público llevó a Sigue leyendo

Literatura del Siglo XIX: Novela, Realismo, Naturalismo y Modernismo

La Novela en el Siglo XIX

La consolidación de la burguesía como clase social ligada a la novela. Muchas novelas narran la conversión de los protagonistas en burgueses.

Realismo

Es una creación antirromántica. Intenta captar lo más exactamente y ampliamente posible la realidad: el novelista es una especie de historiador del presente. Busca la máxima objetividad y la verosimilitud: se narra en tercera persona y los hechos contados son creíbles. Uso coloquial de la lengua, lo menos retórico posible. Sigue leyendo

Miquel Martí i Pol: Trayectoria Poética y el Resurgir de la Literatura Catalana en la Posguerra

Miquel Martí i Pol: Vida, Obra y Legado Poético

Biografía y Primeros Años

Nació el 19 de marzo de 1929 en la población de Roda de Ter, situada en la comarca de Osona. Comenzó a trabajar en una fábrica de su pueblo a los 14 años. A los 16 años se unió a la Peña Verdaguer y empezó a escribir poemas en español. A los 19 años ya escribía poemas también en catalán. A esta edad sufrió una grave enfermedad (tuberculosis pulmonar), y fue entonces cuando decidió dedicarse a la escritura. Sigue leyendo

Literatura Catalana: Autores, Obras y Contexto Histórico (Siglos XVI-XVIII)

Descenso de la Literatura Catalana Culta: Consecuencias

  • Castellanización de la aristocracia de los antiguos territorios de la Corona de Aragón.
  • Pérdida del poder de la burguesía catalana.
  • Utilización frecuente del castellano en la literatura culta.
  • Entrada de castellanismos en la literatura culta, en el siglo XVII.
  • Pérdida de la conciencia de unidad entre distintos territorios de habla catalana.

Periodos Literarios y sus Características

Renacimiento

Supuso la revalorización de la cultura clásica Sigue leyendo

Literatura Catalana del Siglo XX: Modernismo y “Espejo Roto” de Mercè Rodoreda

Literatura Catalana del Siglo XX: Modernismo y Espejo Roto

El Modernismo (1888-1911)

Características

El Modernismo se caracterizó por:

  • El afán por la musicalidad.
  • La presencia de la naturaleza y de alusiones a los sentidos.
  • La búsqueda de la belleza perfecta a nivel formal, para huir de una realidad hostil.

En Cataluña, el Modernismo adquirió una dimensión reformadora y revolucionaria, buscando modernizar la sociedad, contraponerse a una sociedad inmovilista y anticuada y acercarse más a Europa. Sigue leyendo

La Renaixença Cultural en la Literatura Catalana: De la Postguerra a la Vanguardia

La Renaixença Cultural en la Literatura Catalana

La Reanudación Cultural en las Décadas de los 50 y 60

A finales de los años 40 y sobre todo a inicios de los 50, la dictadura franquista se estabilizó definitivamente, encajando en el mundo de la Guerra Fría. Así, España se incorporó a la UNESCO en 1952, firmó el Concordato con el Vaticano en 1953 y entró a formar parte de la ONU en 1955. Todas estas actuaciones demuestran que la dictadura era un gobierno estable y que duraría un tiempo. Sigue leyendo

Literatura Catalana de Vanguardia y Postguerra (1918-1939)

Literatura Catalana entre 1918 y 1939: Vanguardia y Postguerra

Simbolismo y Vanguardias

Movimiento muy dinámico de la literatura europea del siglo XX (1918-1939). Surge en un momento de crisis para sustituir las formas de arte “caducadas”.

Vanguardias: Cubismo, Futurismo, Dadaísmo y Surrealismo

  • Cubismo: Primeras manifestaciones (1907). Guillaume Apollinaire difunde el uso del caligrama (geometrización de la escritura que rompe las barreras de otras disciplinas).
  • Futurismo: 1909 por Marinetti. Defiende Sigue leyendo

Historia de la Literatura Catalana: Desde sus Orígenes hasta la Actualidad

Historia de la Literatura Catalana

Los Orígenes de la Lengua

Se originó en el latín vulgar, degradado y fragmentado en varias lenguas romances. Este proceso tuvo lugar en los siglos VII y VIII. Los primeros textos datan del siglo XII: El forum Iudicum y las Homilías d’Organyà.

La Literatura Medieval (siglos XIII-XV)

En lengua catalana abarca los siglos XIII, XIV y XV. Las obras en prosa escritas en catalán alcanzaron en un principio una calidad y una variedad que no tiene comparación en el resto Sigue leyendo

Historia de la Lengua y Literatura Catalana: Orígenes, Evolución y Tendencias Contemporáneas

Los Orígenes de la Lengua

Se originó en el latín vulgar degradado y fragmentado en varias lenguas románicas. Este proceso tuvo lugar en los siglos VII y VIII. Los primeros textos datan del siglo XII: El forum Iudicum y las Homilías d’Organyà.

La Literatura Medieval

En lengua catalana abarca los siglos XIII, XIV y XV. Las obras en prosa escritas en catalán alcanzaron desde el principio una calidad y una variedad que no tiene comparación en el resto de literaturas románicas.

La Prosa

Prosa religiosa Sigue leyendo

Política Lingüística y Panorama Literario: Del Franquismo a la Actualidad

Política Lingüística

Sociolingüística y Política Lingüística

El concepto de política lingüística se refiere a la actividad pública destinada a modificar la presencia de una lengua en una sociedad. Esta política puede ser activa o pasiva, pero en ambos casos hay una voluntad política clara. La política lingüística se puede observar tanto en instituciones públicas como en entidades privadas, de manera conjunta o dispar.

La política lingüística responde a procesos históricos y sociales Sigue leyendo