Características del Realismo y Naturalismo en la Literatura

El realismo: El realismo literario perseguía la descripción objetiva de la vida cotidiana con una atención minuciosa a los detalles y el análisis psicológico de los personajes.

El naturalismo: Movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX en Francia por oposición al romanticismo y que se caracteriza por su carácter metódico determinista y por reflejar con mucho realismo en sus obras la parte más cruda y desagradable de la realidad.

Características de la narrativa realista y naturalista: Sigue leyendo

El Romanticismo: Una Revolución Cultural, Política y Social


 El Romanticismo es un moviminto que repercute en la cultura, la política y la sociedad. Se gesto en Alemania, Reino Undo y Francia a finales del Siglo XVIII cuando entro en crisis la razón. El arte Neoclásico, y no sirve para reflejar una época comflictiva y ambiante. Surge entonces una nueva sensibilidad que hace que sean los sentimientos, la fantasía , la libertad, el individualismo, y la exaltación del yo los que adquieran mayor importancia en el pensamiento y en la creación artística; Sigue leyendo

Generación del 27: Poetas y Características

Generación del 27: grupo de escritores nacidos en torno al 1900. En 1927 realizaron un homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Los autores mantienen una relación personal y literaria. Gerardo Diego reunió los nombres de los jóvenes poetas en Poesía española. Antología. Nombres de poetas: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti.

Maestros: Ramón Gómez de la Serna, ideas de las Sigue leyendo

La Lirica y Prosa en el Siglo XV: Un Análisis

1. La Lirica

1.1 La Lirica Popular Castellana:

La lírica popular castellana aparece a partir del siglo XV gracias a que fue recogida en diversos cancioneros de la época: Cancionero de Palacio, de Upsala, de Medinaceli, de Baena, de Stúñiga y de General. Estas composiciones son sencillas en la expresión y de gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular, con tendencia a los versos de seis y de ocho sílabas. Su tema fundamental es el amoroso. Una de las composiciones más utilizadas Sigue leyendo

Movimientos Literarios: Ilustración, Realismo, Naturalismo y Romanticismo

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural e ideológico que renovó el pensamiento y la mentalidad de la sociedad del siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces.

Principios de la Ilustración

  • Cuestionamiento de la autoridad: Desarrollo del método inductivo basado en la observación y la experimentación.
  • Separación de ciencia y teología: Cuestionamiento de numerosos postulados religiosos.
  • La razón como fuente de conocimiento: Base incuestionable de todo pensamiento. Sigue leyendo

Análisis de exámenes de selectividad de Español: Junio y Septiembre 2010

JUNIO 2010. OPCIÓN 1

A medida que remite

PRIMERA PARTE

1)

Detonante: causa inmediata de un hecho, desencadenante. Declive: decadencia, disminución o caída desde el punto más alto. Estacional: que es propio de una determinada estación o época del año. Han incitado: han movido a alguien a realizar algo. Deliberadamente: de modo voluntario, intencionado.

2)

Las principales críticas a la OMS en la gestión de la pandemia de gripe A se centran en haber provocado una alarma innecesaria que favoreció Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Actualidad

Novela Existencial (40): En la inmediata posguerra se cultiva, en primer lugar, la novela de los vencedores, jóvenes falangistas que quieren dejar constancia de su victoria. Sin embargo, lo más importante que este tipo de novela va a ser la denominada novela existencial, una narrativa inquietante, cargada de angustia… con tres obras importantes como La familia de Pascual Duarte, de C. J. Cela (que inicia la vertiente llamada tremendismo), Nada, de Carmen Laforet, o La sombra del ciprés se alargada, Sigue leyendo

Las Vanguardias Artísticas y Literarias: Una Revolución Estética

Introducción

Las vanguardias fueron un conjunto de movimientos artísticos y literarios que surgieron en Europa y América durante las primeras décadas del siglo XX. Estos movimientos buscaban romper con las tradiciones artísticas anteriores y crear nuevas formas estéticas.

Características de las Vanguardias

  • Ruptura con el pasado: Las vanguardias rechazaron el arte del pasado, especialmente el realismo.
  • Originalidad y novedad: Buscaban crear obras únicas y novedosas, experimentando con nuevas Sigue leyendo

La Narrativa, el Teatro y la Poesía: Un Análisis Literario

Novela como Género

La novela es la manifestación literaria más extensa y perfecta del discurso narrativo, aquel por el que alguien cuenta una historia a una persona o personas que están en un entorno próximo según los casos.

Rasgos: Narrador y el Punto de Vista

El narrador es la voz que ordena y cuenta los hechos desde una mirada concreta de los mismos y, en ocasiones, introduce comentarios.

Según el Punto de Vista:

  • Narrador Interno: Un personaje cuenta la historia. Presenta dos variantes: narrador Sigue leyendo

Panorama Literario de la Antigüedad Clásica

De la Antigüedad a la Edad Media

Las primeras civilizaciones, surgidas hace 5 mil años a la orilla de los ríos, se denominaron fluviales. Dos de las más importantes son Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates, y Egipto, a orillas del Nilo. Estas civilizaciones se beneficiaron de ventajas geográficas que facilitaron el desarrollo económico y demográfico, propiciando la aparición de los primeros núcleos rurales. Además, en estas civilizaciones se elaboraron relatos para intentar explicar Sigue leyendo