Análisis de la Obra Literaria de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa

En torno a la creación literaria del autor giran dos ideas básicas que nos ayudan a comprender el por qué de su recurrencia temática:

La novela total

Es el resultado de escribir reflejando la realidad de una manera amplia, diversa y plural. Esta búsqueda de la novela total es lo que le lleva a describir el mosaico de la humanidad. Todas sus obras incluyen multiplicidad de temas y perspectivas que van configurando la novela total.

Los demonios

Vargas Llosa define a los demonios Sigue leyendo

El Surrealismo: La Vanguardia que Liberó al Subconsciente

El Espíritu de la Vanguardia: El Surrealismo

Introducción a las Vanguardias

Con el término vanguardia se designa a aquellos movimientos estéticos que, en el primer tercio del siglo XX, intentaron abrir nuevos caminos en el arte y la literatura al margen de la tradición. El desarrollo industrial del siglo XX constituye en gran medida la base de su inspiración poética. El vanguardismo no fue una propuesta unitaria, hubo numerosos movimientos: futurismo, cubismo, dadaísmo, ultraísmo, surrealismo. Sigue leyendo

Pensamiento y Cultura en el Barroco Español

El término Barroco tuvo en su origen un carácter peyorativo, pero finalmente ha sido, en general, adoptado para definir el conjunto de rasgos propios de la cultura de gran parte del siglo XVII.

En el Barroco se produce más bien una continuidad y una evolución de las ideas del Renacimiento que, con el paso del tiempo, acaba por imprimir a la cultura del siglo XVII unos rasgos diferenciadores.

Rasgos característicos del Barroco

El desengaño

Es la idea barroca por excelencia. Frente al idealismo Sigue leyendo

La Evolución de la Poesía y Narrativa Hispanoamericana

La lírica hispanoamericana tras las vanguardias

La lírica hispanoamericana se rehumaniza tras las vanguardias en la llamada poesía antillana o afroantillana. Esta corriente destaca en las islas del Caribe desde finales del siglo XX. Hay poetas que se inspiran en el folclore de la población negra de origen africano. Esta poesía muestra vitalidad y sensualidad, al tiempo que denuncia la marginación de negros y mulatos. Es una forma de volver culta la creatividad popular.

Poetas cubanos destacados

Características y Elementos de la Novela: Guía Completa

Características de la Novela

Introducción

La novela es la narración literaria en prosa más importante debido a su complejidad. En ella se exponen todo tipo de problemas y conductas humanas vividas por unos personajes que aparecen perfectamente perfilados en todos sus aspectos. La novela, a lo largo de la historia de la literatura, ha adoptado muy diversas formas (pastoril, caballeresca, picaresca, etc.) y ha sufrido importantes modificaciones. Las características de este subgénero se corresponden, Sigue leyendo

La Novela Española Tras la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

La novela española posterior a la guerra civil

La Guerra Civil dejó en la literatura posterior una profunda huella. Supuso el exilio para muchos novelistas (Sénder, Rosa Chacel,…) y la ruptura con la tradición inmediatamente anterior.

La década de los 40

Rasgo esencial de esta novelística es la desorientación, por falta de unidad generacional, que hace que las novelas se orienten en varias direcciones de forma vacilante. Hasta 1945 hay una serie de narradores que cultivan una novela histórica, Sigue leyendo

El Misterio del Dr. Jekyll y Mr. Hyde: Resumen y Análisis

El Misterio del Dr. Jekyll y Mr. Hyde

Resumen y Análisis

Preguntas y Respuestas Clave:

– Lo que hicieron los periódicos y la policía descubre la vida sobre el señor Hyde pasado? Él era un hombre cruel, violento, que había vivido una mala vida llena de odio y los celos.

– ¿Se Dr. Jekyll hay nada mejor? Sí, parecía más tranquilo y más feliz.

– Lo que ocurrió el 8 de enero, 12 º y 14 º al Dr. Jekyll? El 8 de enero el señor Utterson fue invitado a cenar a casa del doctor Jekyll. Doctor Lanyon Sigue leyendo

Recursos Literarios: Guía Completa con Ejemplos

Recursos Fonéticos

Aliteración: Repetición de sonidos similares en uno o varios versos o frases para crear sensaciones.
Ejemplo: “El silbo de los aires amorosos” (San Juan de la Cruz).

Paronomasia: Asociación de palabras con sonidos similares pero significados distintos dentro del mismo texto.
Ejemplo: “Le puso el piso en que pasa / hondo hastío; donde posa / sin coser; es otra cosa, / no lo quiso; no casa. / Presa del piso, sin prisa, pasa una vida de prosa” (Unamuno).

Anáfora: Repetición de Sigue leyendo

La Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo

La literatura del siglo XVIII representa el intento de la intelectualidad europea por romper con la autoridad de la cultura precedente y rechazar los planteamientos teológicos en cualquier método de investigación. El racionalismo considera la razón como base del conocimiento humano, en contraposición a la revelación divina o la tradición. El empirismo, por su parte, defiende la observación para obtener leyes verificables mediante la experimentación. Estos dos conceptos se basan en la idea Sigue leyendo

Introducción a la Literatura: Géneros, Épocas y Recursos Literarios

Introducción a la Literatura

¿Qué es la Literatura?

1. El arte es una manifestación creativa que busca expresar ideas, emociones o belleza mediante diversas formas y medios.

2. La literatura es un arte que utiliza las palabras como medio de expresión, creando obras de ficción o no ficción que transmiten ideas, sentimientos o experiencias.

3. La literatura se considera una forma de expresión artística debido a su capacidad para transmitir emociones, explorar la condición humana y desplegar Sigue leyendo