Alienación y Lucha de Clases: Conceptos Clave de la Teoría Marxista

La Alienación del Trabajador en el Sistema Capitalista

Esta frase describe cómo el trabajador, en un sistema de producción industrial, es reducido a un simple componente de la máquina, realizando tareas repetitivas y sin creatividad. Esto se relaciona con la idea de alienación en la teoría de Marx, donde los trabajadores pierden el control sobre su trabajo y se sienten desconectados de su propia humanidad. Marx argumentaba que esta alienación era inherente al sistema capitalista y que solo Sigue leyendo

Teoría marxista: La transformación social y la liberación del hombre

Pensamiento de Marx

Marx establece que ha llegado la hora de dejar de teorizar para ponerse a cambiar el mundo (praxis) y plantea que la mayoría de los hombres (proletariado) viven explotados por una minoría burguesa y capitalista, por lo que hay que devolver la libertad a esa gran masa de proletarios.

Alineación

La alineación es la incapacidad de disponer de libertad para obrar, situación de desorientación que experimenta el ser humano bajo el capitalismo y que le lleva a percibir el mundo como Sigue leyendo

Teoría marxista: Conceptos clave y evolución histórica

Karl Marx: Teoría y Conceptos Fundamentales

La Alienación

Para Marx, el hombre está alienado porque desconoce su propia esencia, que está en manos del capitalista. Existen diferentes tipos de alienación:

  • Alienación religiosa: La religión es una evasión de la realidad del proletario. Se conforma con una sociedad cruel porque cree que después vendrá la felicidad. La religión disminuye la capacidad de rebeldía: “la religión es el opio del pueblo”.
  • Alienación filosófica: Los filósofos Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Marxista: Alienación, Historia y Revolución

Marx

1. Punto de partida

El marxismo parte de un análisis crítico de la realidad social y política, así como de una crítica a Feuerbach. Frente a ellos, Marx defiende una filosofía práctica transformadora de la realidad.

2. Antropología

El ser humano es un ser totalmente material y natural. Sin embargo, no tiene una naturaleza predefinida, sino que debe realizarse. El ser humano se realiza en dos ámbitos fundamentales: el trabajo (no se define como un “ser racional”, sino “práctico”) y la Sigue leyendo

Karl Marx: Filosofía, Economía y Cambio Social

1. Crítica al Capitalismo: Conceptos Fundamentales y Supuestos Antropológicos

Según Marx, el capitalismo es producto de una determinada clase social: la burguesía. Su evolución está ligada a la aparición y consolidación de esta clase, y su triunfo se debe a las sucesivas revoluciones que esta clase protagonizó desde que en la Baja Edad Media se independizó del poder feudal.

La evolución del capitalismo sigue determinadas fases: desde el capitalismo manufacturero de los inicios del Renacimiento, Sigue leyendo

Desigualdad Social y Pobreza: Análisis desde el Capitalismo y el Comunismo

Desigualdad Social y Pobreza: Perspectivas Teóricas

Teoría Marxista sobre Desigualdades Sociales y Pobreza

La teoría marxista postula que la pobreza y la desigualdad son inherentes a la organización capitalista. La desigualdad de ingresos surge del sistema de trabajo asalariado. La acumulación de capital por los propietarios de los medios de producción y la extracción de plusvalía incrementan la desigualdad interclasista.

Pobreza como Consecuencia de la Dinámica Capitalista

El crecimiento económico, Sigue leyendo

Desentrañando el Marxismo: Historia, Economía y Revolución

Historia y Dialéctica

Para Marx, la historia avanza de manera dialéctica: a una tesis se le contrapone una antítesis, y su superación da lugar a una nueva tesis llamada síntesis, y así sucesivamente. Un modo de producción representa la tesis, que con sus contradicciones entre fuerzas productivas y relaciones de producción genera su antítesis. Las relaciones de producción se convierten en un obstáculo para las fuerzas productivas, y de esta tensión surge un nuevo modo de producción, la Sigue leyendo

Análisis Marxista de la Religión, Sociedad e Historia

La Crítica Marxista de la Religión

La Izquierda Hegeliana y Feuerbach

La filosofía hegeliana se dividió en dos corrientes: la derecha y la izquierda hegeliana. Esta última, representada por Bruno Bauer y Ludwig Feuerbach (1804-1872), realizó una interpretación crítica de la filosofía de la religión, basándose en la crítica de Hegel al cristianismo.

Según Feuerbach, la alienación religiosa surge porque el hombre no reconoce que la idea de Dios es una creación propia. Es una proyección Sigue leyendo

Movimiento Obrero: Anarquismo vs. Marxismo en España (S. XIX-XX)

El Movimiento Obrero y sus Corrientes: Marxismo y Anarquismo

Durante la Restauración, surge un movimiento obrero organizado y autónomo, que buscaba un cambio social total. En la década de 1860, se fundó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores, donde se manifestaron dos corrientes: el anarquismo, representado por Mijaíl Bakunin, y el marxismo, con Karl Marx a la cabeza.

Con el objetivo de difundir sus ideas por Europa, la asociación envió representantes a distintos países. En Sigue leyendo

Análisis Marxista de la Alienación, el Capital y el Trabajo

Alienación

El término, acuñado por Hegel, se definía como el sentimiento de encontrarse separado de algo, una suerte de desgarro. Para Marx, la sociedad capitalista se encuentra alienada tanto en términos ideológicos como económicos. Distingue cuatro tipos de alienación:

  • Económica: El trabajador, en vez de realizarse con su trabajo, se siente desencantado, se despersonaliza y pierde su realidad. Para eliminar esta alienación, Marx propone la eliminación de la propiedad privada de los medios Sigue leyendo