Crítica de la Metafísica en la Filosofía de Hume: Impresiones, Causalidad y el Yo

Crítica de los Conceptos Metafísicos

El Empirismo de Hume y los Límites de la Razón

Frente al racionalismo, Hume defiende que nuestra razón posee unos límites muy estrechos, planteados por el testimonio de los sentidos y la experiencia. La razón se limita a mezclar los contenidos que le ofrecen las impresiones. No hay fuentes extraempíricas (innatas) de conocimiento. Así, toda idea que no podamos asociar a una impresión correspondiente de la que se derive será una idea ilegítima, una pseudoidea: Sigue leyendo

Empirismo Moderno: Locke y Hume

John Locke

Contexto Histórico

El empirismo moderno floreció en los siglos XVII y XVIII en las Islas Británicas, extendiéndose rápidamente por Europa. Las ideas ilustradas, en conjunto con la monarquía parlamentaria, dieron estabilidad a Inglaterra, propiciando el progreso en diversos ámbitos bajo el mandato del partido Whig. Este ambiente favoreció a la burguesía, que fue adquiriendo poder económico y político. A diferencia del resto de Europa, Inglaterra disfrutaba de un clima de tolerancia Sigue leyendo

Aristóteles vs. Platón: Diferencias en Filosofía

Aristóteles vs. Platón: Diferencias Clave

El Pensamiento de Aristóteles

Aristóteles, discípulo de Platón, desarrolló una filosofía propia en contraposición a la de su maestro. Si bien ambos partieron de la búsqueda socrática de las esencias, sus enfoques divergieron. Mientras Platón adoptó una postura racionalista y práctica, Aristóteles se inclinó por el empirismo, fundamentando el conocimiento en la experiencia sensible.

Crítica a la Teoría de las Ideas

Aristóteles criticó la Sigue leyendo

Análisis de la Filosofía de Sócrates y Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

Características de la Filosofía de Sócrates

Actitud Antirrelativista

Los sofistas defendían que la moral era algo convencional y era difícil que hubiera unanimidad en los acuerdos sobre la moral, lo bueno, lo malo… Lo bueno era diferente según la persona que lo interpretara. Eso era el relativismo, es decir, que cada uno entienda lo bueno, lo malo, lo justo, etc., como algo diferente. Si eso no fuese así, la comunicación entre los hombres sería imposible. Sócrates propone volver al uso Sigue leyendo

El Pensamiento Presocrático: Monismo, Pluralismo y el Problema del Cambio

Comparación entre el pensamiento de Tales, Anaximandro, Anaxímenes y Parménides

Los primeros tres filósofos, Tales, Anaximandro y Anaxímenes, se caracterizan por su monismo, es decir, la creencia en un único principio originario (arjé) que explica la totalidad de la realidad. Sus inquietudes, de tipo cosmológico, buscaban explicar el universo a partir de este principio. Para ellos, los sentidos eran válidos y revelaban una realidad en constante transformación.

Análisis de la Causalidad y Crítica Metafísica en la Filosofía de Hume

El Problema de la Causalidad

Este fragmento de la Investigación sobre el entendimiento humano de David Hume aborda el problema de la causalidad. Hume busca fundamentar nuestra creencia en la relación causa-efecto.

Tesis de Hume

Hume argumenta que la causalidad se basa en tres principios:

  • Contigüidad en tiempo y espacio entre causa y efecto.
  • Prioridad temporal de la causa sobre el efecto.
  • Conjunción constante entre causa y efecto.

Estos principios son la base de nuestras inferencias causales.

Argumentos Sigue leyendo

El Mito de la Caverna de Platón: Una Revisión Filosófica

Recordemos que el texto de Platón es el mito de la caverna. En todos los casos podemos destacar los aspectos metafísicos y epistemológicos: la Idea del Bien como fundamento de toda la realidad y del conocimiento racional; el ascenso dialéctico del conocimiento a través de la representación de la línea dividida en los niveles que se corresponden con la división de la realidad entre mundo sensible y mundo inteligible y la importancia de la educación para guiar a los demás tanto moral como Sigue leyendo

Metafísica y Teoría del Alma según Aristóteles

Metafísica

Sustancia y Esencia

Aristóteles critica la visión de Platón sobre la relación entre sustancia y esencia, argumentando que Platón confunde ambos conceptos. Aristóteles considera que la clave del universo reside en la realidad, en el conocimiento del mundo físico. Para él, las esencias existen, pero no como sustancias. Una sustancia es una esencia persistente por sí misma, independiente de otra realidad. Las esencias, en cambio, no pueden existir separadas de las cosas.

Filosofía Sigue leyendo

Kant y la Ilustración: Crítica, Metafísica y Religión

La Ilustración y su impacto

Immanuel Kant, uno de los filósofos más importantes de la Ilustración, influenciado por el racionalismo y el empirismo, logró superar ambas corrientes, que según él, cometían graves errores epistemológicos. Creó una nueva doctrina basada en lo trascendental, profundizando en la comprensión de la realidad y destacando la independencia de nuestras facultades cognitivas respecto al objeto.

La Ilustración, movimiento cultural que define la filosofía moderna, se Sigue leyendo

Metafísica, Duda Metódica y Antropología Cartesiana

La Metafísica y la Duda Metódica

Descartes comienza aplicando el método de las matemáticas. Al ver el éxito que obtiene, empieza a aplicarlo a las demás ciencias, comenzando por la metafísica. La primera regla conllevaba la necesidad de la duda. Descartes utiliza la duda como la única forma de construir el edificio del saber. No se puede aprovechar ni una sola piedra anterior, sino comenzar haciendo nuevos cimientos, más profundos. La única forma de encontrar un punto de apoyo sólido para Sigue leyendo