Explorando el Pensamiento de Aristóteles, Descartes y Locke: Filosofía Clásica y Moderna

Aristóteles siempre mostró una gran preocupación por la educación, como deja claro en el libro VIII de la Política, donde dice: «Desde luego nadie va a discutir que el legislador debe tratar muy en especial la educación de los jóvenes. Y, en efecto, si no se hace así en las ciudades se daña su constitución política, ya que la educación debe adaptarse a ella. El carácter particular de cada régimen suele preservar su constitución política como la ha establecido en su origen; es decir, Sigue leyendo

Aristóteles: Usía, Causa, Cosmos y Tiempo en su Filosofía

Aristóteles: Usía, Causa, Cosmos y Tiempo

La usía, en la obra de Aristóteles, ha sido entendida más como sustancia que como esencia; la usía es un ‘cómo’ de lo que es. El concepto de causa significa el predominio del acto, del ser sobre la figura. Buscar la causa de algo es remitirlo a su principio, llevando lo particular a lo universal. La causa tiene un sentido ontológico e implica un pensamiento teleológico, donde todo tiene una finalidad.

Las Cuatro Causas

Aristóteles identifica cuatro Sigue leyendo

Crítica de la Metafísica Tradicional según Kant: Límites del Conocimiento

Crítica de la Metafísica Tradicional según Kant

Kant entiende que la metafísica es un conocimiento “cuyos principios jamás deben ser tomados de la experiencia, pues deben ser conocimientos no físicos, sino metafísicos, esto es, más allá de la experiencia (…) es un conocimiento a priori o de la razón pura”. La metafísica versa sobre objetos no empíricos (Dios, el alma, el mundo como totalidad) y es construida por una razón no empírica (o pura). Concebida así, las dos posturas Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Conocimiento, Ser, Ética y Política

Metafísica de Aristóteles: La Realidad y sus Principios

Aristóteles sostiene que solo existe la physis. Esta se divide en el mundo supralunar, el de los astros, donde no hay corrupción, y el mundo sublunar, el de la Tierra, que se compone de los cuatro elementos y donde hay cambio. Esta physis se estudia a través de la física y la metafísica. Según la teoría hilemórfica, los seres se componen de materia, de qué están hechos, y forma, su sustancia o esencia: lo que les hace ser lo que Sigue leyendo

Descartes: Obra, Vida y Legado Filosófico

Obra

(A)OBRA: Pertenece a la 4ª parte del Discurso del Método. Se trata de una autobiografía intelectual de Descartes, donde examina radicalmente sus pensamientos y opiniones en busca de la verdad. La obra está dividida en 6 partes:

  1. Duda de lo comprendido y decide experimentar la vida, para luego enfocarse en la senda del conocimiento.
  2. Establece el método para descubrir la verdad, exponiendo sus reglas: la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración.
  3. Se ocupa de las normas morales y Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Aristóteles: Física, Metafísica, Ética y Política

Aristóteles: Física y Metafísica

La filosofía de Aristóteles es de carácter dinámico e implica un nuevo acercamiento a la naturaleza, es un intento de estudiar los cambios y movimientos que se producen en la naturaleza. Está muy cerca de la ciencia.

El ser y sus significados

Según las categorías (distintas maneras de referirnos al ser):

  • Sustancia: Lo que algo es. Definición de un ente.
  • Cantidad: la medida de cuántos elementos hay de ese ente.
  • Calidad: valoración del ente.
  • Tiempo: relación Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: Confusión entre lo Primero y lo Último

Segundo rasgo de la idiosincrasia de los filósofos: La confusión de lo primero con lo último. Nietzsche utiliza la cursiva en “otra” porque este segundo rasgo característico en realidad se deriva del anterior: los filósofos al creer en una realidad no sujeta al devenir se ven obligados a establecer que los conceptos supremos, a través de los cuales se accede al “mundo verdadero”, no tienen origen humano ni evolución histórica. En efecto, los conceptos más abstractos -por ellos mismos los Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, la Moral y el Advenimiento del Superhombre

Introducción: Crepúsculo de los Ídolos

Este texto forma parte del tercer capítulo de Crepúsculo de los ídolos, obra escrita en 1888 y publicada en enero del año siguiente. El crepúsculo u ocaso es la fase que precede al final de algo. Un ídolo es cualquier cosa objeto de culto y de admiración exaltada, como el ser, la verdad, el bien, Dios… Por tanto, Crepúsculo de los ídolos constata que esos conceptos y valores están a punto de desaparecer. Los temas de la razón podrían englobarse Sigue leyendo

Racionalidad, Metafísica y Ética: Conceptos Fundamentales de la Filosofía

Racionalidad Teórica y Metafísica

Para los antiguos pensadores griegos, la racionalidad teórica era la capacidad de pensar con la finalidad de entender lo que nos rodea. Para realizar esto, el ser humano necesita la inteligencia. Los filósofos presocráticos plantearon la distinción entre lo que las cosas son y lo que aparentan ser, además dijeron que el conocimiento procedente de los sentidos no es un conocimiento estable y seguro. Aristóteles decía que el verdadero saber necesita conocer Sigue leyendo

Descartes: Duda Metódica y Unidad del Saber

La Duda Metódica como Fundamento del Conocimiento

En la cuarta parte del Discurso del Método, René Descartes expone la justificación de su método, el cual había descubierto mediante la consideración del procedimiento matemático. Su objetivo es darle una formulación general para poder aplicarlo a todas las ramas del saber. Para ello, necesita justificar el método mismo y la posibilidad de su aplicación universal, llegando a su fundamento último: la subjetividad del hombre. Esta justificación Sigue leyendo