Panorama de la narrativa hispanoamericana: desde el modernismo hasta el boom

La sociedad hispanoamericana es muy diversa y compleja. Su literatura se orienta sobre una cultura de tres bases: la precolombina, la hispana-europea y la africana. Estas influencias han tejido una red compleja de la que destaca la lengua española.

El Modernismo y los inicios de la cuentística

Dos movimientos influyentes marcaron el desarrollo de la narrativa hispanoamericana:

  • El Modernismo (Rubén Darío): Introdujo en América el gusto por el esteticismo, lo artificioso, lo exótico y lo fantástico. Sigue leyendo

Movimientos Literarios en Hispanoamérica: Autores, Obras y Características

El Neoclasicismo: Representantes y Características

El Neoclasicismo fue un movimiento histórico-literario que surgió en Francia a finales del siglo XVII y se extendió hasta las primeras décadas del siglo XIX. Durante el siglo XVIII, se propagó a otros países europeos como Alemania, Inglaterra, Italia y España.

Representante

Andrés Bello

Características

  1. Predominio de la razón en el acto creador: Para el Neoclasicismo, la creación poética era un acto reflexivo donde el “yo” no debía intervenir, Sigue leyendo

Evolución Literaria en España: Del Modernismo a la Generación del 98

El Modernismo

En el Modernismo influyen tres movimientos:

  • El Simbolismo: se buscaba la musicalidad mediante combinaciones métricas, empleo del verso libre, uso de símbolos que nacen de la intuición del poeta y se le daba importancia al ritmo.
  • El Parnasianismo: se buscaba la belleza formal, adjetivación exuberante, complicidad retórica y ambientación en entornos exóticos y suntuosos.
  • El Decadentismo: expresión sofisticada y esteticista, gusto por los temas sórdidos y visión sensual y nihilista Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98: Autores y Obras Clave

El Realismo: Características y Autores Principales

A mediados del siglo XIX se abre paso el Realismo, una nueva corriente cultural y literaria que sustituye la exaltación de la libertad individual por el propósito de explicar y analizar la realidad social. El Realismo nace en Francia con Balzac y Stendhal, quienes hacia 1830 ya publican sus primeras novelas realistas. No obstante, en España el inicio del movimiento se establece en 1868, alcanzando su plenitud en 1870, cuando Galdós publica su Sigue leyendo

Características del Modernismo Literario y la Evolución de Valle-Inclán

Características del Modernismo Literario

El Modernismo es un movimiento literario que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX, principalmente en Hispanoamérica y España. Se caracteriza por su búsqueda de la belleza formal, la renovación del lenguaje y la expresión de una sensibilidad refinada y cosmopolita. A continuación, se detallan algunas de sus características principales:

  • Cosmopolitismo: Los autores modernistas se sienten atraídos por la cultura europea, especialmente Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Lírica en España: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

La Poesía Lírica

Este género literario se caracteriza por la subjetividad; es decir, el poema nos ofrece una parte de su pensamiento. De manera errónea, la poesía lírica se ve asociada a sentimientos exclusivamente amorosos. Bien es verdad que este es el tema más frecuente, pero no es el único. Esta expresión de los sentimientos no puede hacerse de cualquier manera, sino que se suele ver sometida a una gran depuración técnica y estética.

El Modernismo

Movimiento literario surgido en Hispanoamérica Sigue leyendo

Autores y Movimientos Literarios en España: Siglos XIX y XX

El Modernismo y Rubén Darío

Rubén Darío es el máximo representante del **Modernismo**. Nacido en Nicaragua en 1867, era diplomático y en uno de sus viajes a España conoció a los escritores a quienes inspiró las bases del Modernismo. Muere en 1916, año en que regresa a América. Sus obras más destacadas son *Azul* y *Prosas profanas*. Su estilo es rico y variado léxicamente, con intensa adjetivación, uso de hipérbaton y figuras retóricas. Busca la belleza y utiliza un léxico rico y Sigue leyendo

Teatro y Poesía en España: Evolución y Figuras Clave antes de 1936

Teatro anterior a 1936

Al inicio del siglo XX, la escena española se dividía en una dramaturgia oficial e inmovilista y otra de carácter innovador.

Corrientes del teatro oficial

  • Teatro poético: con influencias del modernismo, temas exóticos y del pasado tradicional.
  • Teatro cómico:
    • La comedia de costumbres y el sainete.
    • El astracán.
    • Tragicomedia grotesca.
  • La comedia burguesa: con Jacinto Benavente como figura destacada. Obras como La malquerida y Los intereses creados.

Corrientes del teatro innovador

En Sigue leyendo

Poesía Lírica: Evolución, Modernismo y Generación del 98

La Lírica

El género lírico se caracteriza por la presencia de una voz, el yo lírico, que expresa sus sentimientos íntimos. La finalidad de la poesía es singularizar un sentimiento o experiencia ante los lectores, provocando en ellos una emoción estética.

Las formas más representativas del género lírico se valen del verso, ya que es un cauce apropiado para la expresión de sentimientos, aunque también pueden encontrarse poemas en prosa y textos en prosa poética. El verso tiene en cuenta Sigue leyendo

Valle-Inclán y Lorca: Innovaciones en el Teatro Español del Siglo XX

Valle-Inclán y el Teatro en Libertad: Inicios Dramáticos

Dramas Decadentistas: Con esta obra, Valle aplicó el modernismo al drama; sin embargo, se alejó del teatro simbolista con la incorporación de personajes con lenguajes y actitudes realistas. Sus primeras obras fueron:

  • El Marqués de Bradomín: En esta obra se desarrolla el encuentro en el palacio de Brandeso del marqués con la dama. Destaca el empleo de procedimientos ridiculizadores y la técnica de múltiples lugares de acción.
  • El Yermo Sigue leyendo