Nietzsche: Nihilismo y la Crisis de Occidente

Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental

¿Qué es la Cultura Occidental?

Para Nietzsche, en el siglo XIX, la cultura occidental es un estilo de vida y pensamiento que se ha ido construyendo en el tiempo y que tiene tres raíces:

  • El mundo griego y romano (la filosofía clásica, el platonismo).
  • La religiosidad judeocristiana.
  • Los ideales ilustrados de la modernidad, que incluyen la ciencia y el pensamiento liberal.

La cultura occidental, en la época contemporánea, es una apuesta por:

  1. La racionalidad Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a la Moral, el Superhombre y la Muerte de Dios

El Problema de la Ética

Nietzsche critica la moral occidental fundamentada en el platonismo y el cristianismo, ya que es contranatural por ir contra la vida, debido a que restringe los instintos vitales frente a la razón. Además, promete una recompensa en un mundo trascendental que no existe, pues la metafísica y las verdades absolutas no existen (nihilismo).

La moral cristiana se conoce como «moral de los esclavos», en la que triunfan los valores apolíneos (razón, moderación, normas, represión Sigue leyendo

Nietzsche: Contexto Histórico-Filosófico y Crítica a la Razón Occidental

Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche

Contexto Histórico

El contexto histórico de la filosofía de Nietzsche es la Europa del siglo XIX, una época marcada por el auge de los nacionalismos, especialmente en Alemania e Italia, cuya unificación tuvo un gran impacto en la política del siglo XX. Tras la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas, se despertaron sentimientos nacionalistas y se consolidaron los Estados-nación gracias a las revoluciones burguesas.

Al mismo tiempo, el movimiento Sigue leyendo

El Desafío de Nietzsche a la Tradición Filosófica Occidental

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Afirmación de la Vida

Contexto Histórico y Filosófico

Este fragmento pertenece a El crepúsculo de los ídolos (1888), obra que Nietzsche escribió al final de su producción filosófica, en un momento histórico de crisis de los valores tradicionales y fuerte cuestionamiento a la metafísica, la religión y la racionalidad ilustrada. Nietzsche reacciona contra la tradición filosófica occidental —desde Platón hasta Kant— que ha buscado verdades eternas, Sigue leyendo

Ideas Fundamentales de Nietzsche

Filosofía de Nietzsche: Explorando los Conceptos Clave

Conceptos Fundamentales

Lo Apolíneo

Lo apolíneo está relacionado con el dios Apolo, que en la mitología griega es el dios de la luz, la razón, el orden y la belleza. En la filosofía de Nietzsche, lo apolíneo simboliza la racionalidad, la estructura, el control y la claridad. Representa los aspectos de la vida humana que buscan la armonía, la organización y el equilibrio. En el arte, lo apolíneo se manifiesta en formas claras, medidas Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche: Crítica de la Moral y la Metafísica

1. Contexto Cultural

  • Siglo XIX: Crisis de valores tradicionales en Europa.
  • Auge del positivismo: la ciencia como la nueva fuente de verdad.
  • Decadencia del cristianismo y colapso de la metafísica tradicional.
  • Cambio social e industrialización → Nuevas formas de poder y moral.

2. Contexto Filosófico

  • Influencias: Schopenhauer (voluntad), Heráclito (cambio constante), Darwin (lucha por la vida).
  • Reacción contra: Kant (trascendentalismo), Hegel (dialéctica idealista), racionalismo y cristianismo.
  • Nietzsche Sigue leyendo

Conceptos Clave de Marx, Nietzsche y el Existencialismo Feminista

Conceptos Fundamentales en Karl Marx

Ideología

La ideología, según Karl Marx, es un conjunto de ideas, valores y creencias que justifican y mantienen el sistema de dominación existente. Sirve para ocultar la verdadera realidad social y económica, haciendo que las personas acepten como naturales relaciones de poder que en realidad son injustas. Para Marx, la ideología dominante es siempre la de la clase dominante. Surge en el contexto del capitalismo industrial del siglo XIX, donde la burguesía Sigue leyendo

Nietzsche: Vitalismo, Muerte de Dios y el Superhombre

La Filosofía Vitalista de Nietzsche

Hay que afirmar sin condiciones la VIDA y el DEVENIR. Pero eso solo es posible gracias al gran acontecimiento de la modernidad: la muerte de Dios. Nietzsche anuncia a bombo y platillo este acontecimiento clave, que más que muerte es asesinato, porque los hombres han dejado de creer en Dios, pero siguen situándolo como valor supremo desde el que apuntalan todos los demás valores. Dios no es solo una tesis de algunos filósofos creyentes, sino la condición última Sigue leyendo

Nietzsche: La Muerte de Dios, la Transvaloración Moral y la Afirmación de la Vida

El Problema de Dios en Nietzsche

En el mundo contemporáneo, el ateísmo ha experimentado un auge en Europa desde la Ilustración. Las ideas de ciencia, razón y progreso gestadas durante el siglo XVIII han contribuido a que esta visión sea cada vez más popular. Nietzsche explica que la cultura occidental se encuentra en decadencia debido a la transvaloración de los valores (la inversión de los valores vitales originales), que ha llevado a la negación de la vida. Dios representa el pilar sobre Sigue leyendo

Nietzsche: Genealogía, Moral, Nihilismo, Superhombre y Voluntad de Poder

La Filosofía de Nietzsche: Conceptos Fundamentales

Genealogía

Nietzsche realiza un análisis psicológico que denuncia los “instintos” que animan las diversas manifestaciones culturales, instintos antivitales y decadentes que han dado lugar a proponer como valores precisamente aquellos que son contrarios a la vida, los valores del hombre enfermo. Lo que Nietzsche se propone es desenmascarar lo existente, para concluir proponiendo su inversión. La esencia del método nietzscheano reside en invertir Sigue leyendo