La novela después de la Guerra Civil

LOS PRIMEROS AÑOS DE POSGUERRA (Década de los 40)


: Rasgo esencial de la novela de esta época es la total desorientación por falta de unidad generacional. Hasta 1945 hay una serie de narradores que cultivan una novela histórica, de exaltación, que evoluciónó posteriormente hacia una justificación del régimen. Realmente, la historia de la novela española de posguerra se inicia a partir de la obra de dos escritores: Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte inicia el Tremendismo Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

 Había censura, por lo que había una administración dedicada a revisar todo lo que se va a publicar para ver que es factible y que no. Para sortear la censura los artistas tuvieron que ser ingeniosos para que cuando lo revisaran no se dieran cuenta del mensaje. Los lectores más inteligentes entendían el simbolismo y trucos que usaban. Ej. Cuando se hablaban de una pecera con peces probablemente se referían al partido comunista La censura buscaba que el autor, compositor, pintor…. Se autocensurara Sigue leyendo

Novela existencial de los años 40

 Novela Etapas:

Tremendismo y novela existencial (años 40)


Novela que muestra el vacío existencial de personajes y deterioro generalizado en la destruida España de la inmediata posguerra. Primera corriente novelística que aborda la realidad del momento.

Realismo Social (años 50-60)


Corriente que se dio en los principales países europeos. Dos subgéneros: neorrealismo y Realismo social. 

Temas: retrato de la vida cotidiana de la gente, preocupaciones y tópicos propios de la época.

Compromiso Sigue leyendo

Novela existencial de los años 40

La novela de posguerra


En 1939 el panorama cultural es desolador; muchos autores se han exiliado y la literatura se encuentra determinada por la presión de la censura, que impide que se pueda expresar una denuncia explícita.En la década de 1940 sólo hay casos excepcionales y aislados, como Torrente Ballester, Camilo. José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas: la novela existencial y el tremendismo.

Novela existencial

Lo existencial se convierte Sigue leyendo

Cuales son los subgéneros narrativos en prosa

LA LITERATURA:Comprende aquellos textos que han sido elaborados con una intención artística;es decir, la literatura es una manifestación artística cuya materia prima son las unidades de la lengua que el escritor manipula con el fin de producir un efecto estético y emocional en el receptor.FUNCIONES Y CAUCES DE LO LITERARIO:Las obra literarias se pueden clasificar en grandes grupos,que reciben el nombre de géneros literarios.Los géneros se definen a partir de una serie de rasgos comunes que Sigue leyendo

Novela existencial de los años 40

Modernismo Y Generación del 98


La derrota española en 1898 frente a Estados Unidos supuso la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Ante esa situación cobra fuerza el Regenaracionismo, una corriente intelectual y política que pretendía mordenizar y europeizar el país. Mientras, Europa comienza el Siglo XX marcada por el llamado mal del siglo, un estado de ánimo que influirá en la creación artística y literaria, y que nace del rechazo de la visión racional de Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

TEMA 1. EL Modernismo Y LA GENERACIÓN DEL 98

El Modernismo surge a finales del s.XIX en Francia y se da hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Se
desarrolla en el contexto de una crisis capitalista y del modelo de la burguésía, dando lugar al movimiento
obrero y la sociedad de masas. Por tanto, la reacción cultural rechaza la visión optimista y surge el
irracionalismo, la bohemia y la visión pesimista. Las influencias son el Parnasianismo (Rubén Darío), que
justifica la propia belleza, la perfección Sigue leyendo

Lenguaje poético-comer al mediodía

Novela carácterísticas neorrealismo: Variedad temática y estilística, los autores vuelven al intimismo o se acercan a nuevas formas de Realismo;-Simplificación  de estructuras narrativas. La novela se aleja de la experimentación, de lacomplejidad, del hermetismo y simplifica sus técnicas;-Recuperación del argumento Los autores quieren: contar historias, recuperar la trama los personajes y el argumento; Uso de las personas narrativas tradicionales, primera y tercera, sin mezcla de ambas; Sigue leyendo

Movimientos artísticos que influyeron en el circulo de bellas artes

EL Modernismo Y LA GENERACIÓN DEL 98


La crisis ideológica de finales del s 19 llevó a la creación de dos movimientos artísticos, el Modernismo y la G. 98, que actualmente se consideran haber evolucionado en una única corriente.

El Modernismo (1888-1920)  es el movimiento artístico influido por el prerradaelismo, simbolismo y el parnasianismo, siendo innovador debido a la nueva sensibilidad manifestada y el renovado lenguaje con el que se expresa.

Prima la experimentación, destacando la evasión Sigue leyendo

Técnica narrativa de los girasoles ciegos

  1. La novela desde 1939 hasta los años 70: tendencias ( tremendista, social y experimental), autores y obras representativos.

 La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue determinante en la posterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas influyeron en la labor literaria del momento y condicionaron la creación novelesca.

  1. PANORAMA GENERAL


    En el panorama narrativo de este extenso período se dan diversas tendencias, coincidentes, en muchos momentos, Sigue leyendo