La Generación del 27: Florecimiento y Legado de la Poesía Española

La Generación del 27

La Generación del 27 fue un conjunto de poetas que comenzaron a publicar sus obras en la década de 1920 y que compartieron rasgos comunes. Sus obras supusieron un florecimiento excepcional de la poesía española. La denominación del grupo procede de un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, en el que muchos de los integrantes leyeron por primera vez sus versos.

Principales representantes

Los poetas más Sigue leyendo

Generación del 27: Características, Autores y Obras

Generación del 27

G27 -nacen entre 1891 y 1905 -formación intelectual semejante, la mayoría universitarios, algunos llegan a ser profesores, casi todos pasaron por la residencia de estudiantes -acontecimiento generacional, la celebración del tricentenario de la muerte del poeta Góngora. Se oponen a los que no reconocían su teatro -no hubo líder (Juan Ramón Jiménez por su influencia) -no se alzan contra la generación anterior. – no existe un estilo único, cada uno mantiene un estilo muy Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Poesía Española: Desde Principios del Siglo XX Hasta la Actualidad

1. Teatro anterior a 1936

Existe un teatro que triunfa a finales del siglo XIX, estos son:

  • La comedia burguesa con atisbos de crítica social.
  • El teatro en verso con una orientación tradicionalista.
  • El teatro cómico en el que predomina el costumbrismo tradicional.

Hay otro teatro que pretende innovar con experiencias teatrales de escritores noventayochistas y con impulsos renovadores de las vanguardias de la generación del 27.

El teatro que triunfa. La comedia de salón.

En la primera mitad del siglo Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Poesía, Novela y Teatro

Generación del 27

Etapas:

  • Poesía pura: Hasta 1929. Influencia de las vanguardias.
  • Segunda etapa: Hasta 1936. Rehumanización poética, reflejo de crisis personales y políticas. Influencia del surrealismo.
  • Tercera etapa: Desde 1939. Desintegración del grupo por muerte o exilio de sus componentes.

Principales autores:

  • Pedro Salinas:”La voz debid”,”Razón de amo”,”Largo lament”
  • Jorge Guillén:”Cántic”, poesía vitalista
  • Gerardo Diego:”El romancero de la novi”,”Nocturnos de Chopi”,”Image”,”Manual de espuma” Sigue leyendo

La Poesía Española desde 1939: Continuidad y Renovación

La Poesía Española Posterior a 1939

1. La Poesía en el Exilio

Tras la Guerra Civil, se pierde el contacto con la renovación poética anterior. Antonio Machado fallece en el exilio, y otros poetas como León Felipe y Juan Ramón Jiménez se exilian. Los temas comunes en su poesía son la patria perdida, la lucha y la derrota, con un tono amargo que evoluciona hacia la nostalgia y el anhelo de regreso.

2. La Poesía Española de Postguerra

El proceso de rehumanización iniciado en el 27 continúa Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Poesía Ascética y Renacentista: Oda a la Vida Retirada, Coplas a la Muerte de su Padre y Sonetos

Oda a la Vida Retirada – Fray Luis de León

Contextualización de la Obra

  • Género lírico.
  • Segundo Renacimiento (segunda mitad del siglo XVI): las ideas renacentistas se cristianizan y el lenguaje literario se depura para lograr un equilibrio entre el contenido y la forma.
  • Obra fundamental en la trayectoria del autor, ya que establece el tema recurrente de sus composiciones.
  • El autor sincretiza ideas para expresar un constante deseo de abandonar el mundo material en busca del más allá espiritual y Sigue leyendo

Poesía del Renacimiento y Barroco Español

Poesía del Renacimiento

Representa la simultaneidad de dos corrientes: la tradicional española y la europea. La poesía más escuchada era la popular de carácter oral, manifestada en la lírica tradicional y en el romancero viejo.

Aspectos formales

  • Introducción del verso endecasílabo por Juan Boscán y, más tarde, por Garcilaso de la Vega.
  • Creación de nuevas estrofas:
    • Terceto (ABA)
    • Cuarteto (ABBA)
    • Lira (7a11B7a7b11B)
    • Estancia (11 y 7)
    • Octava real (ABABABCC)
  • Dos composiciones características del Renacimiento: Sigue leyendo

Historia de la Poesía Española hasta los Años 70

Poesía Española anterior a 1939

Antonio Machado

En su obra se diferencian 3 etapas:

  • Etapa modernista: Con obras como Soledades, Galerías y otros poemas, se encuentra dentro del modernismo intimista. Expresa el amor, el paso del tiempo y la conciencia de la muerte.
  • Etapa noventayochista: Destaca Campos de Castilla, que es una reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y su gente, sobre la pobreza y las injusticias.
  • Etapa de inquietud filosófica: En la que las preocupaciones y reflexiones Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XV y XVI: Tradición, Renacimiento y Garcilaso de la Vega

La Lírica

Fue recogida en diversos cancioneros de la época. Su tema fundamental era amoroso. Las composiciones más utilizadas en la lírica popular son el villancico (estribillo, mudanza, versos de enlace, versos de vuelta). Son de métrica irregular.

El Romancero

Manifestaciones literarias de transmisión oral más apreciadas de la poesía española (s. XIV, XV). Derivan de los cantares de gesta, serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares. Forman parte del Romancero Viejo (s. XV) Sigue leyendo

La Poesía Española de 1940 a 1975: Tendencias y Características

Poesía Española entre 1940 y 1950

Tendencias Poéticas más Destacables

Poesía Rehumanizadora

La Guerra Civil supuso el final de la Edad de Plata de la literatura española. La poesía de los años 40 continúa la tendencia rehumanizadora que se había iniciado en la década anterior. Los poetas se inclinaron por una expresión diáfana, alejada del hermetismo y que transmitía con intensidad unos contenidos vinculados a la experiencia vital del poeta.

Se diferencian tres tendencias:

Poesía Garcilasista

Se Sigue leyendo