Panorama de la Narrativa Española: De la Posguerra Inmediata a la Renovación Experimental

1. La Novela de la Inmediata Posguerra (Década de los 40)

La década de los 40 es una época marcada por la censura ideológica y moral y por las dificultades económicas. En este contexto, aparecen dos tendencias principales:

  • Novela Ideológica: Escrita por jóvenes afines al régimen vencedor de la Guerra Civil que buscan dejar constancia de la victoria.
  • Novela Existencialista:
    • Camilo José Cela, con La familia de Pascual Duarte, inicia la llamada corriente tremendista, que presenta una realidad Sigue leyendo

La Generación del 27 y la Poesía Española: De las Vanguardias a la Posguerra

La Generación del 27: Origen, Rasgos y Evolución

La Generación del 27 fue un grupo de poetas formado por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, que empezaron a publicar sus obras en los años 20. La denominación del grupo procede de un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, poeta al que todos Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española (1939-1975): Tendencias Clave de la Posguerra

La Novela Española desde 1939 hasta los Años 70: Tendencias, Autores y Obras Representativas

El final de la **Guerra Civil española** (1939) dio lugar a una dictadura militar que duró hasta la muerte del general Franco en 1975. Literariamente, este periodo supuso una **ruptura con el pasado inmediato**, marcada por la aparición de la **censura** y el **exilio** de numerosos autores. Durante este extenso periodo, se sucedieron en España diversas tendencias novelísticas:

1. Narrativa del Exilio

Muchos Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Poesía y Narrativa (1939-1975)

La Literatura Española de Posguerra: Poesía y Narrativa (1939-1975)

En 1936 estalló una sublevación militar que desencadenó una Guerra Civil y dividió al país. En concreto, la poesía fue la manifestación literaria más afectada por la censura característica de la posterior dictadura.

La Poesía de Posguerra: Corrientes y Evolución

Poesía hasta los años 50: Arraigada y Desarraigada

La Generación del 36, en la que destaca Miguel Hernández, buscaba la vuelta a los clásicos y la rehumanización Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Democracia (1939-1975)

Contexto Histórico y Cultural de la Novela Española (1939-1975)

La Guerra Civil y la dictadura de Franco dificultaron la escritura y la publicación de nuevas novelas, anulando las libertades básicas, estableciendo la censura, el aislamiento internacional y la incomunicación de los nuevos novelistas debido a la marcha al exilio de los escritores de anteriores generaciones. Las obras se alejaron de la narrativa occidental contemporánea hasta los años 70, cuando se inició un proceso de normalización Sigue leyendo

Literatura Española Posguerra: Poesía y Novela Clave (1939-1975)

La Poesía Española de Posguerra: Voces de Resistencia y Renovación

Con la victoria franquista, muchos autores habían muerto (como Federico García Lorca o Antonio Machado), otros se encontraban exiliados (Rafael Alberti, Luis Cernuda) o en la cárcel (Miguel Hernández). Los poetas simpatizantes del régimen, conocidos como «arraigados», fueron figuras como Leopoldo Panero o Luis Rosales, cuya visión del país era idealizada y sus metros, clásicos. Por otro lado, los poetas republicanos presentaron Sigue leyendo

La Resistencia al Franquismo: Represión y Oposición en España (1940-1975)

La Oposición al Régimen Franquista: Represión y Resistencia

La Oposición en los Años 40 y 50

Tras la guerra civil, la mayoría de los exiliados huyó hacia Francia e Hispanoamérica. Otros emigraron a la URSS para luchar bajo las filas del Ejército Rojo, o se sumaron a la resistencia contra los nazis, y miles de ellos acabaron en campos de concentración o fueron entregados a las autoridades franquistas. El Gobierno de la República en el exilio confiaba en que, tras la victoria de las democracias, Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Novela y Poesía (1939-Siglo XXI)

La Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1939-1974)

Tras la victoria en la Guerra Civil Española (1936-1939), el general Franco se erige como caudillo. La década de los años 40 se caracteriza por un profundo aislamiento internacional, fruto del rechazo a una dictadura que apoyaba a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, lo que se tradujo en pobreza y una intensa represión política. El panorama cultural de la posguerra, especialmente el teatral, era desolador. La censura Sigue leyendo

Explorando la Obra de Carmen Martín Gaite: Etapas, Temas y Contexto Literario

Etapas y Evolución de la Obra de Carmen Martín Gaite

La obra de Carmen Martín Gaite se trata de una obra escrita en consonancia con los acontecimientos que envuelven la historia del país y el interés por renovar la técnica narrativa y aplicarla en sus novelas.

Periodos Narrativos Clave:

  • Narrativa anterior a 1970: Realismo objetivo y renovación formal

    En esta tendencia neorrealista, la autora muestra el contexto a través de un narrador-testigo que no juzga la realidad. El lector será quien saque Sigue leyendo

El Teatro de Buero Vallejo: Compromiso Social, Ética y la Condición Humana

Claves Ideológicas del Teatro de Buero Vallejo: Compromiso Social y Ético

Algunos aspectos de la vida de este dramaturgo resultan esclarecedores para comprender su visión del teatro y del mundo. Se ha dicho que, cuando nació su vocación teatral, venía de la muerte, cosa cierta si se tiene en cuenta que la Guerra Civil dejó dolorosas huellas en él y que, durante los primeros años de la dictadura, estuvo condenado a muerte. Se le conmutó la pena por treinta años de cárcel y salió en libertad Sigue leyendo