Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Este documento explora las principales corrientes y figuras de la poesía española desde la Guerra Civil hasta la década de 1970, destacando su evolución temática y estilística en relación con el contexto histórico y social.

1. La Evolución Poética de Miguel Hernández

Explica la evolución de la poesía de Miguel Hernández a través de sus cuatro etapas. En tu respuesta, menciona las obras representativas de cada etapa y describe brevemente sus características.

La poesía de Miguel Hernández Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Novela desde la Posguerra hasta Hoy

La Poesía Española: De la Posguerra a los Años 70

1. El poeta más representativo de la década de los años 40 del siglo XX en España y su obra más conocida

Un nombre fundamental de la poesía española fue Miguel Hernández, quien, al iniciarse la década, se encontraba en prisión por su ideología republicana. Allí escribió Cancionero y romancero de ausencias, y allí murió de tuberculosis a los treinta y dos años.

2. Revistas de poesía fundadas en la década de los 40 del siglo XX en Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Guerra Civil, Años Cuarenta y Poesía Social

La Poesía Española durante la Guerra Civil y la Posguerra

Miguel Hernández: Poesía en Tiempos de Conflicto

Durante la Guerra Civil, la poesía se convirtió en un instrumento de propaganda tanto en el bando republicano como en el nacional. Tras la guerra, con la llegada de la dictadura, la situación cultural se vio marcada por la censura, la pobreza y el exilio de muchos escritores, lo que dejó un panorama desolador. En este contexto, algunos autores estaban muertos, otros en el exilio y otros Sigue leyendo

Literatura de Posguerra y Géneros Periodísticos: Un Recorrido Esencial

La Posguerra Española: Contexto y Literatura

Situación Socioeconómica y Cultural

La Guerra Civil provocó un corte muy profundo con la tradición anterior: quedaron rotas o abandonadas las tendencias renovadoras y experimentales impulsadas por Baroja, Unamuno o Valle-Inclán. Ni siquiera las propuestas más próximas de Pérez de Ayala, Miró o Jarnés tuvieron continuadores. Parecía como si la novela de posguerra entroncara con el realismo del siglo XIX, tendencia que ya se había manifestado Sigue leyendo

Poesía Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1936-1970s)

La Poesía Española durante la Guerra Civil y la Posguerra (1936-1940s)

La Poesía durante la Guerra Civil: Miguel Hernández

Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional, la poesía se convirtió en un arma de lucha ideológica. Al finalizar la guerra, comenzó la dictadura y una posguerra marcada por la pobreza, la censura y el exilio de muchos intelectuales. Algunos poetas de la Generación del 98 y del 27 murieron o se exiliaron, y otros vivieron en un contexto hostil Sigue leyendo

Corrientes Literarias y Dramaturgia en la España del Siglo XX

Movimientos Literarios del Siglo XX en España

El Novecentismo (1910)

El Novecentismo representa una superación del espíritu del 98 y del Modernismo. Se caracteriza por una estética común basada en:

  • La huida de los sentimientos románticos.
  • La búsqueda de la selección, el rigor conceptual y la precisión de las ideas.
  • Un enfoque intelectual y un arte deshumanizado, concebido como arte puro.
  • Un carácter minoritario y una profunda depuración del lenguaje.

La poesía novecentista se identifica como Sigue leyendo

Hitos Legislativos y Políticos del Franquismo: Un Recorrido por las Leyes Fundamentales y la Oposición

Documento 17: Ley de Responsabilidades Políticas (1939)

Ficha Técnica

  • Tipo de texto: Histórico primario, Ley, texto jurídico-político.
  • Autor: Colectivo (el Gobierno).
  • Destino: Dirigido a un colectivo, con finalidad pública.
  • Época: Madrid, 13 de febrero de 1939.

Análisis de la Ley de Responsabilidades Políticas

El texto aborda una ley del régimen franquista cuyo objetivo era sancionar a quienes no apoyaron el golpe militar y al Movimiento Nacional. Se acusaba a republicanos, partidos de izquierda Sigue leyendo

Evolución Literatura Española 1939-Hoy: Poesía, Novela, Teatro

Evolución de la Literatura Española (1939-Actualidad)

Desde 1939 hasta la actualidad, la literatura española ha experimentado una profunda transformación influida por el contexto histórico, social y político tras la Guerra Civil, bajo la dictadura franquista y en democracia. A continuación, se presenta un resumen de su evolución, principales corrientes y autores destacados en poesía, novela y teatro.

La Poesía Española (1939-Actualidad)

Desde 1939 hasta 1970, la poesía española experimentó Sigue leyendo

La Novela Española: Tendencias y Autores Clave (1939-Actualidad)

La Novela Española desde 1939 hasta los Años 70: Tendencias, Autores y Obras Representativas

Tras el conflicto bélico, España quedó sumida en un profundo aislamiento, tanto cultural como político: se cierran las fronteras a toda influencia que pueda ser nociva para el orden político establecido por la dictadura y se instauró un fuerte aparato de control y censura de las publicaciones.

En los años 50 se producen ciertos cambios sociopolíticos, que se extienden hasta la década de los 60, Sigue leyendo

Poesía Española Post-Guerra Civil: Voces y Tendencias (1940-1970)

La Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil

La Guerra Civil supone una ruptura con la poesía de las décadas anteriores. A ello contribuyen la muerte de Antonio Machado y Federico García Lorca, y el exilio de otros como Juan Ramón Jiménez o la mayor parte de los poetas del 27 (en España permanecen Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre).

La Poesía de la Inmediata Posguerra (Años 40)

La poesía cultivada en los años cuarenta suele englobarse bajo dos tendencias Sigue leyendo