Pedro Lezcano: Compromiso Social y Literario en la Posguerra Canaria

Pedro Lezcano: Un Autor Comprometido con su Tiempo y su Tierra

La literatura de posguerra encuentra en Pedro Lezcano uno de sus mejores exponentes, destacando por su doble compromiso: con la condición humana y con su territorio de adopción, Canarias. Poco después de su llegada a las islas, comienza el bachillerato en el Instituto Benito Pérez Galdós, donde gana su primer premio literario escolar con el poema Canción de Castilla. Completa su formación en la Universidad de La Laguna y más tarde Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español desde Mediados del Siglo XX hasta la Actualidad

El Teatro desde Mediados del Siglo XX

1. El Teatro en los Años Cuarenta

El impacto de la Guerra Civil sobre el género teatral fue tremendo. En los años 40 se escribe un teatro realista y comprometido, pero la censura impidió en muchas ocasiones su representación.

1.1. El Teatro Burgués y el Teatro de Humor

El teatro de este periodo está condicionado por la sociedad burguesa del momento y dirigido a su ideología. Representa una realidad falsificada, formalmente es anticuada y desprecia experimentaciones. Sigue leyendo

Crisis y Dictadura en España: De la Posguerra a la Caída de la Monarquía (1917-1931)

La Crisis de la Posguerra y el Auge de los Extremismos (1917-1923)

Tras la Primera Guerra Mundial, España experimentó una profunda crisis que impactó en los sistemas democráticos y fortaleció tanto al socialismo como al fascismo. Entre 1917 y 1923, el país vivió una serie de sucesos graves, como el enfrentamiento entre diputados y las Cortes. A esto se sumaron las pérdidas de las colonias, la Guerra de Marruecos y el desprestigio del ejército, la clase política y el propio rey. España Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Posguerra, Realismo Social y Democracia

La Novela Española Tras la Guerra Civil

La Novela en la Posguerra

La Guerra Civil (1936-1939) supuso en España una ruptura con la tradición literaria inmediatamente anterior. Este género narrativo, que había sido cultivado sobre todo por la Generación del 98, por los escritores “novecentistas” (una generación posterior que busca la regeneración de España tomando como base las ideas del filósofo Ortega y Gasset, y entre cuyas figuras destacan Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró) y Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta los Novísimos (1940-1970)

Poesía Española de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1970)

1. La Generación del 27 en la Posguerra

La Generación del 27, un grupo de diez poetas unidos por su admiración a Góngora y la búsqueda de un equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, se vio profundamente afectada por la Guerra Civil. Tras la muerte de Lorca, la mayoría, a excepción de Aleixandre y Gerardo Diego, se exiliaron. En esta etapa de posguerra, cada uno desarrolló una poética marcada por la nostalgia y el Sigue leyendo

Poesía española: evolución y tendencias desde 1939 hasta 1975

La poesía española desde 1939 hasta 1975

La Guerra Civil deja un panorama desolador en las letras españolas. La rica efervescencia cultural de los años 30 da paso a unos duros años en los que los mejores autores están muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán) o exiliados (Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado exilio interior (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en que nos sumergimos y la censura, no demasiado férrea en el caso Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias (1939-1970)

Tras la Guerra Civil española, podemos encontrar las siguientes corrientes dentro del panorama español:

1. El Teatro del Exilio

Es el teatro creado por dramaturgos que se vieron obligados a abandonar el país al terminar la Guerra Civil y continuaron su producción teatral en los países en los que fueron acogidos.

El autor más destacado fue Alejandro Casona. Sus obras están muy bien construidas, con un lenguaje cuidado. Su mejor obra es La dama del alba (1944), sobre la visita de la muerte a una Sigue leyendo

El Teatro Español: Un Reflejo de la Sociedad desde 1939

El Teatro Español Posterior a 1939: Un Reflejo de la Sociedad

Al finalizar la Guerra Civil española, el teatro se encuentra con tres problemas principales: la muerte o exilio de autores prominentes, el agravamiento de las condiciones económicas del género teatral y una crisis artística generalizada. En los países americanos prosigue la labor de dramaturgos importantes exiliados. Escritores de teatro que alcanzaron su madurez antes de la guerra civil, como Jacinto Grau, Rafael Alberti o José Sigue leyendo

Ley de Responsabilidades Políticas de 1939: Represión Franquista

Ley de Responsabilidades Políticas (1939)

Clasificación del texto

Naturaleza del texto

  • Tipo de fuente: Primaria.
  • Es un documento jurídico, es decir, que emana de un poder político y tiene un carácter legal, concretamente del BOE del 13 de febrero de 1939.

Autor

El general Francisco Franco.

Circunstancias histórico-temporales

Poco antes de terminar la Guerra Civil, el 9 de febrero de 1939, el general Franco promulgaba dicha ley. Anteriormente, Juan Negrín, presidente del Gobierno de la República, Sigue leyendo

El Teatro en España: Un Recorrido desde los Años 40 hasta Hoy

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Años 40 y 50

El impacto de la Guerra Civil en el teatro fue profundo. La pobreza afectó al teatro desde 1939, y en los años 50 se desarrolló un teatro realista y comprometido.

Teatro de los Años 40

El teatro de este período estuvo condicionado por la sociedad burguesa del momento y dirigido a su ideología. Las corrientes principales fueron:

  • El teatro cómico: Lleno de situaciones tópicas y chistes lingüísticos.
  • El teatro histórico-político: Invitaba Sigue leyendo