La decadencia del sistema canovista y la crisis de la Restauración (1902-1923)

Introducción

A principios del siglo XX se produce la decadencia del sistema canovista que cronológicamente engloba desde la subida al trono de Alfonso XIII en 1902 hasta la llegada del dictador Primo de Rivera en 1923, que gobierna con la aceptación del Rey y que supone el fin del bipartidismo que marcó la Constitución de 1876.

1. Inicio del reinado y primeros gobiernos (1902-1907)

1.1. Panorama internacional

La situación en el mundo no es alentadora. Es el momento de la Paz Armada, etapa en la Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Causas del Golpe de Estado

Durante la primavera de 1923 ya se estaba conspirando desde dos movimientos distintos:

  • El primero: Vinculado a las desaparecidas Juntas de Defensa de Barcelona que buscaban mediante un golpe de fuerza “disolver las Cortes” y quitar el papel político a la oligarquía para dárselo a las clases medias.
  • El segundo: Vinculado a Madrid. Pretendía la “instauración de un gobierno fuerte” y dispuesto a resolver los problemas generales Sigue leyendo

La Dictadura del General Primo de Rivera (1923-1930)

La Dictadura dl General Primo d Rivera:



Causas dl Golpe d Estado. El directorio Militar:

Durante l primavera d 1923 ya se estaba conspirando desde 2 movimientos distintos y diferenciados:

*


El primero:

Vinculado a ls desaparecidas Juntas d Defensa d Barcelona q buscaban mediante 1 golpe d fuerza “disolver las Cortes” y quitar l papel político a l oligarquía para dárselo a ls clases medias.

*


El segundo:

Vinculado a Madrid. Pretendía l “instauración d 1 gobierno fuerte” y dispuesto a resolver Sigue leyendo

La Segunda República Española: Del Cambio de Régimen a la Guerra Civil

EL CAMBIO DE RÉGIMEN La victoria electoral de los republicanos en las ciudades trajo consigo la caída de la monarquía. El cambio se realizó sin derramamiento de sangre el 14 de abril de 1931 tras la proclamación de la república. Al saber el rey que el ejército no lo defendería, tuvo que exiliarse. El Gobierno Provisional y sus Tareas. Este, presidido por Niceto Alcalá-Zamora y con representantes de diversas tendencias, asumió pacíficamente el poder e inició una transformación del estado. Sigue leyendo

Movimientos sociales y políticos en España: Manifiestos y programas

Manifiesto conjunto de UGT-CNT en 1917

Contexto

Este manifiesto se enmarca en el reinado de Alfonso XIII, marcado por problemas políticos, regionales, militares y sociales. La crisis de 1917 pudo haber modernizado el sistema, pero la solución adoptada (gobiernos de concentración) solo alargó su final. El descrédito del sistema llevó al golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923.

Idea principal

El manifiesto explica las causas de la huelga general convocada por los sindicatos UGT y CNT para Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía en España

A1


Miguel.Primo.De.Rivera.Q.Ejercía.El.Cargo.De.Capitán.

General

De.Barcelona,saco.Sus.Tropas.A.La.Calle.El.13.Sep.1923,ocupo.Ls.Principales.Edificios.Oficiales.E.Hizo.Publico.1.Manifiesto.Declarando.Los.Motivos.De.La.Rebelión.Y.Sus.Intenciones.Alfonso.13.Q.Ya.Conocía.Ls.Preparativos.Del.

Golpe

militar,deseaba.1.

Gobierno

Autoritario.Y.Estaba.Identificado.Cn.La.Mentalidad.E.Ideas.De.Ls.Mandos.Militares.X.Todo.Ello,el.Rey.Aceptó.Cn.Satisfacción.Ls.Hechos.Y.Encargo.La.Formación.De.Gobierno.De.Primo. Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración y el Ascenso del Directorio Militar en España

El Impacto de la I Guerra Mundial en España

A pesar de la declaración oficial de neutralidad del gobierno español, la opinión pública se dividió entre afines a la Triple Alianza y a la Triple Entente. Sin embargo, mucho más importantes fueron las consecuencias económicas. Tras unos meses de recesión provocada por la salida de capitales y la paralización de los negocios, a partir de 1915 se produjo una gran recuperación económica.

España se convirtió en suministradora de materias primas Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Paréntesis de Democracia y Progreso

Antecedentes

La Segunda República Española surgió como un intento de solucionar la crisis del Estado liberal español, caracterizada por la corrupción electoral y el caciquismo. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) había sido una respuesta a esta crisis, pero su fracaso llevó a la proclamación de la República el 14 de abril de 1931.

El Gobierno Provisional

El Gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá-Zamora, convocó elecciones legislativas y planteó reformas en el Ejército, Sigue leyendo

Análisis de Tres Textos Clave de la Historia de España: De la Dictadura a la República

Manifiesto de Miguel Primo de Rivera

Naturaleza temática

El texto es un fragmento del manifiesto dirigido a la nación española por el general Primo de Rivera, que aparece publicado el 13 de septiembre de 1923. Se trata de un texto de naturaleza política en la que el dictador trata de justificar el golpe militar y la ruptura de la legalidad.

Circunstancias

El golpe de Primo de Rivera se encuadra históricamente en el período de crisis de los sistemas democráticos que afectaron a Europa después Sigue leyendo

La Cataluña del Siglo XX: De la Mancomunidad a la Dictadura de Primo de Rivera

Del mundo republicano federal surgieron el Partido Republicano Catalán (PRC) fundado en 1917 y dirigido por Francesc Layret, Marcel·lí Domingo y Lluís Companys. Francesc Macià fundó el Estado Catalán en 1922. Estas dos formaciones fueron el germen de la Izquierda Republicana de Cataluña, fundada en 1931. Rafael Campalans, Gabriel Alomar y Manuel Serra i Moret se salieron del PSOE y fundaron la Unión Socialista de Cataluña en 1923.
El panorama político catalán de comienzo del siglo XX Sigue leyendo