España entre 1898 y 1931: Crisis, Regeneracionismo y Dictadura

La Crisis de 1898: El Desastre Colonial y sus Consecuencias

En política exterior, los gobiernos de la Restauración aspiraban a permanecer al margen de las grandes alianzas internacionales y concentrarse en sus asuntos internos, manteniendo la soberanía española sobre los territorios de ultramar e interviniendo, solo si era necesario, en el Norte de África. A finales del siglo XIX, España vivió una profunda crisis por las guerras de independencia colonial en Cuba (1895-1898) y Filipinas (1896- Sigue leyendo

Restauración Borbónica: Funcionamiento, Oposición y Crisis del Sistema

I. Funcionamiento del Sistema de la Restauración

Tras la República de Serrano, en 1874 se restauró la monarquía en la figura de Alfonso XII. Este proceso fue impulsado por Cánovas del Castillo, con el respaldo de las clases acomodadas, la burguesía catalana, el Ejército y empresarios vinculados a las colonias. La Restauración se consolidó con el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto. Cánovas impulsó un nuevo régimen basado en la estabilidad monárquica, una Constitución aceptada Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo en España (1874-1923)

Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo (1900-1923)

1. Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo

Durante el primer tercio del siglo XX, el sistema político de la Restauración entró en crisis debido al caciquismo, la oligarquía y el falseado turno de partidos. El regeneracionismo surgió como un movimiento ideológico para modernizar España política, social y económicamente. Joaquín Costa propuso reformas con el lema “Despensa y escuela”, destacando la necesidad Sigue leyendo

España en Crisis: Regeneracionismo y Reformas tras el Desastre del 98

El Desastre del 98 y el Surgimiento del Regeneracionismo

El desastre del 98 supuso una profunda crisis moral e ideológica en España, que pasó a ser una potencia de segundo orden mientras otros países europeos progresaban. La derrota ante EE. UU. evidenció la incompetencia política y desató un debate nacional impulsado por intelectuales, algunos expulsados o autoexiliados de la universidad tras la prohibición de la libertad de cátedra en 1876. Así surgió el regeneracionismo, una corriente Sigue leyendo

Crisis de la Restauración, Oposición Política y Conflicto en Marruecos (1902-1931)

La Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

El Reformismo Dinástico y la Semana Trágica

A principios del siglo XX, el sistema político de la Restauración, basado en la Constitución de 1876 y el turno pacífico entre los partidos Conservador y Liberal, seguía vigente. Sin embargo, el Desastre del 98 generó una corriente regeneracionista que denunciaba los fallos del sistema y proponía reformas para modernizar España.

Desde la llegada al trono de Alfonso XIII en 1902, la inestabilidad Sigue leyendo

Sexenio Revolucionario y Crisis Colonial Española: Cuba y el Desastre del 98

El Sexenio Revolucionario y el Movimiento Obrero

En la etapa del **Sexenio Revolucionario** se inició el **movimiento obrero**, influenciado por el **anarquismo** y el **socialismo**, planteando abiertamente la conflictividad social. En este contexto, el movimiento obrero adoptó el pensamiento anarquista, cuya plasmación fue la creación de la **Federación Regional Española de la AIT**.

La Guerra Larga de Cuba

Otro frente que tuvieron que abordar los gobernantes del Sexenio fue la **Guerra Larga Sigue leyendo

José Ortega y Gasset: Contexto Histórico y Filosófico

José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883. Su padre fue periodista. Cuando obtuvo la licenciatura de filosofía, viajó a Alemania para completar su formación. En 1908 regresa a Madrid y, después de una breve actividad docente, obtiene la cátedra de metafísica de la Universidad de Madrid en 1910.

Influencias

Le influyen:

  1. Crisis del 98: La guerra hispano-estadounidense en 1898 dio lugar a la independencia cubana y la pérdida del resto de colonias que España tenía en América y Asia, cedidas Sigue leyendo

El Conflicto Hispano-Cubano y sus Repercusiones: Independencia y Transformación

La Insurrección Cubana y la Intervención Estadounidense

Antecedentes de la Insurrección

Los nativos cubanos soportaban cada vez peor el dominio de los peninsulares, ya que se veían excluidos de los cargos públicos y se sentían discriminados por la política económica de la metrópoli. Esta imponía fuertes aranceles al comercio de otros países, especialmente al de los Estados Unidos, considerado su mercado natural. En 1868, Carlos Manuel Céspedes inició la Guerra de los Diez Años, uno de Sigue leyendo

Regeneracionismo y Crisis del Sistema de la Restauración: El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo y Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1931)

Panorama General

Este periodo de la historia de España, conocido como la Restauración, se sitúa cronológicamente entre la vuelta de los Borbones al trono, con Alfonso XII en 1875, y la proclamación de la II República en 1931. Se pueden distinguir dos grandes momentos: el asentamiento del sistema entre 1875 y 1902, y su crisis a partir de 1902, coincidiendo con la mayoría de edad de Alfonso XIII. Sigue leyendo

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Quiebra del Sistema de la Restauración

Entre 1902 y 1923, se desarrolló el reinado de Alfonso XIII. Había esperanzas de que el nuevo monarca llevara a cabo una política de carácter regenerador, tras el fracaso del 98. Su reinado se caracterizó por: la división de los partidos de turno, que provocó el crecimiento de nacionalismos, republicanismos y antimilitarismos; la crisis de liderazgo en los partidos tras la muerte de Cánovas y Sagasta, provocada por la intervención en la vida política y en luchas dinásticas; y, por último, Sigue leyendo