La Crisis de 1917 y el Ascenso del Autoritarismo: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La Crisis del Régimen de la Restauración y el Trienio Bolchevique (1917-1923)

Inestabilidad Política Previa a 1917

A la muerte de Canalejas (1912), el Rey Alfonso XIII había encargado el gobierno a los conservadores, marginando a Maura. Esto provocó la desunión dentro del Partido Conservador. El Partido Liberal tampoco estaba unido, lo que generó una profunda inestabilidad en el gobierno. A partir de este periodo, se recurrió sin éxito a los gobiernos de concentración.

La Triple Crisis de Sigue leyendo

De la Crisis del 98 a la Guerra Civil: La Caída de la Restauración y el Fracaso de la II República (1898-1936)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1898-1931)

Introducción: El Desastre del 98 y la Frustración Nacional

La derrota de 1898 sumió al país en un estado de frustración: supuso la destrucción del imperio español en un momento en el que otras potencias conseguían los suyos, y confirmó el papel secundario de España en el contexto internacional. España quedó retratada como un país moribundo, con un ejército ineficaz, un sistema político corrupto y unos políticos Sigue leyendo

La Reconfiguración de Europa: Restauración, Revoluciones y Unificaciones Nacionales (1815-1890)

La Restauración y el Congreso de Viena (1815)

El objetivo principal de las resoluciones aprobadas en el Congreso de Viena era la restauración del orden político tradicional, basada en la alianza entre los defensores del absolutismo, la Iglesia y la aristocracia. El sistema político de la Restauración, ideado por el canciller austriaco Metternich, buscaba la creación de un equilibrio de poderes que evitara la guerra y pusiera freno a los movimientos revolucionarios.

Consecuencias territoriales Sigue leyendo

El Sistema Político de Cánovas: Bipartidismo, Constitución de 1876 y Movimiento Obrero en la Restauración Española

El Sistema Político de Cánovas y la Restauración (1874-1923)

El sistema político de Cánovas tiene lugar durante la etapa de La Restauración, entre el 30 de diciembre de 1874 (con el pronunciamiento del General Martínez Campos y la proclamación de Alfonso XII como Rey) y el 13 de septiembre de 1923 (con el Golpe de Estado del General Primo de Rivera).

Ideología y Objetivos de Cánovas del Castillo

Cánovas consideraba los años anteriores (correspondientes a la monarquía de Amadeo de Saboya Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Transición y Caída de la Monarquía

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Periodo de Transición

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado que puso fin al sistema de la Restauración, inaugurando un periodo de dictadura militar que se extendió hasta 1930. La caída de esta dictadura arrastró consigo al rey Alfonso XIII, debido a su actitud permisiva ante el régimen y su incapacidad para liderar un proceso de transición hacia un sistema constitucional.

1. Antecedentes

La postura neutral de España en Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Sociales en Europa: Del Imperio Napoleónico a las Revoluciones Liberales

La Era Napoleónica

En 1804, Napoleón Bonaparte fue nombrado emperador hereditario, con ambiciones de dominio universal. Esto provocó la formación de una coalición antifrancesa y el inicio de una nueva guerra. Napoleón derrotó a austriacos, rusos y prusianos, pero fue vencido en el mar por Inglaterra.

El gran imperio napoleónico tuvo dos puntos débiles principales:

  • La guerra de guerrillas.
  • La invasión francesa de Rusia, donde se utilizó la técnica de tierra quemada.

En 1811, Napoleón fue Sigue leyendo

España en el Siglo XX: Restauración, Dictadura y el Nacimiento de la II República

La Crisis de la Restauración: Regeneracionismo y Revisionismo (1898-1912)

El regeneracionismo fue la respuesta a la crisis de 1898, una corriente de pensamiento que buscaba la renovación moral, social y política de España. Paralelamente, el revisionismo político surgió como la materialización de los intentos de reforma desde dentro del sistema canovista, sin alterar las bases de la Restauración.

El Revisionismo Conservador de Maura (1907-1909)

El gobierno largo de Antonio Maura (1907-1909) Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Del Golpe de Estado a la Segunda República Española

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera fue consecuencia directa de la **crisis de la Restauración**. Así, la **Guerra de Marruecos** (especialmente el **Desastre de Annual**), la **inestabilidad política** y la **agitación social** llevaron a **Miguel Primo de Rivera** a implantar la dictadura (1923-1930), que suspendió la **Constitución de 1876** y el sistema de partidos políticos. La dictadura concluyó con la dimisión de Primo de Rivera en 1930.

La Dictadura Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía en España (1923-1931)

I. La Dictadura de Primo de Rivera: Contexto y Causas

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, dio un golpe de Estado en Barcelona con el respaldo de Alfonso XIII, poniendo fin al sistema de la Restauración. Declaró el estado de guerra, suprimió la Constitución de 1876 y publicó un manifiesto proclamando una Dictadura militar provisional, justificándola con problemas como el “terrorismo, separatismo, corrupción política, cuestión marroquí…”. Sigue leyendo

El Ocaso de la Restauración en España: Crisis, Conflictos y el Fin de un Régimen

La Crisis del Sistema de la Restauración: Declive y Colapso

Los partidos dinásticos, con sus dirigentes, Antonio Maura y José Canalejas, intentaron una modernización del sistema. Pero la decadencia del régimen dio lugar al fortalecimiento de la aparición republicana y nacionalista. El problema colonial en Marruecos y el impacto de la Primera Guerra Mundial agudizaron los conflictos, que estallaron en los sucesos revolucionarios de 1917. La incapacidad del sistema para democratizarse acabó Sigue leyendo