La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes, Fases y Legado Histórico del Conflicto

Orígenes y Causas de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil fue uno de los acontecimientos políticos más importantes de la historia reciente de España, representando una confrontación de ideologías de carácter muy diverso.

Interpretaciones sobre las Causas del Conflicto

Las causas de la Guerra Civil pueden interpretarse de diversas maneras:

  • Inevitable confrontación: Algunos pensaban que la guerra era inevitable y que las causas residían en la necesidad de poner fin al desorden y al peligro Sigue leyendo

Claves de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Del Realismo a lo Fantástico

El ensayo español y la narrativa hispanoamericana del siglo XX

Ensayistas españoles de posguerra

…sociedad (Ética, 1958) y cuestiones religiosas (Catolicismo y protestantismo como formas de existencia, 1952).

Enrique Tierno Galván (1918-1986)

En el ámbito político destaca por su oposición al régimen franquista y su papel en la reciente democracia. Sus ensayos se centran en la sociología (Sociología y situación, 1955), la cultura (La novela picaresca, 1974) y el problema del regeneracionismo Sigue leyendo

La Crisis de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98, Movimientos y Autores Clave

1. Características Comunes y Diferencias entre el 98 y el Modernismo

Estos movimientos fueron coetáneos desde finales del siglo XIX hasta la Gran Guerra y compartieron una actitud rebelde, bohemia y antiburguesa, manifestada de dos maneras:

  • La Generación del 98 hizo una crítica explícita ante los problemas de España.
  • Los modernistas buscaron la evasión espacial y temporal (Oriente, París, lo neoclásico…).

Por ello, ambos rompieron con la estética realista, representante del mundo burgués, Sigue leyendo

Evolución y Corrientes de la Literatura Española Contemporánea (1890-Actualidad)

Modernismo y Generación del 98

El **Modernismo** y la **Generación del 98** fueron movimientos contemporáneos, situándose en Latinoamérica y España, respectivamente, entre 1890 y 1914. La crisis del modelo liberal burgués se vio reflejada en las expresiones artísticas del Modernismo como rechazo a la vida burguesa, defensa de la libertad y la **vida bohemia**.

El Modernismo Hispanoamericano

El Modernismo fue influenciado por:

  • El **Parnasianismo**, iniciado por **Théophile Gautier**, que defendía Sigue leyendo

La Renovación Cultural: Novecentismo y Vanguardias en España (1900-1930)

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX

Si tuviéramos que definir el primer tercio del siglo XX con una palabra, escogeríamos un sustantivo: renovación. Durante esta época se produjeron importantes avances científicos (se inventó la radio, el teléfono, el cine, etc.) y se difundieron novedosas teorías científicas, como la teoría de la relatividad de Albert Einstein o el método del psicoanálisis de Sigmund Freud.

Por otra parte, entre 1914 y 1918, tuvo lugar un acontecimiento histórico Sigue leyendo

Las Dos Corrientes del Teatro Español Pre-1936: De Benavente a Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español Anterior a 1936: Dos Corrientes Fundamentales

En el teatro español anterior a 1936 se distinguen dos líneas principales: el Teatro Comercial, de gran acogida popular, y el Teatro Innovador, centrado en la experimentación estética y temática.

1. El Teatro Comercial (Mayor Acogida Pública)

El teatro comercial fue el mejor acogido entre el público y comprendía diferentes estilos:

Comedia Burguesa

Es la sucesora de la alta comedia decimonónica, caracterizada por una crítica superficial. Sigue leyendo

Movimientos Literarios del Siglo XX en España: De la Generación del 98 a las Vanguardias

Contexto Histórico del Siglo XX en España

El siglo XX en España fue un periodo convulso de nuestra historia, marcado por profundas crisis políticas y sociales. Este periodo comprende:

  • El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
  • La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
  • La Segunda República (1931-1936)
  • La Guerra Civil (1936-1939)

Generación del 98 (G98)

La Generación del 98 fue un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles profundamente afectados por la crisis moral, política y social que Sigue leyendo

Desarrollo Económico y Conflictos Políticos en la Historia Contemporánea de España (1837-1939)

El Sistema de Comunicaciones: El Ferrocarril

La revolución de los transportes llegó con el ferrocarril. La primera línea se construyó en Cuba, en 1837. En la Península, la primera línea se construyó en 1848, entre Barcelona y Mataró, y poco después se construiría la línea Madrid-Aranjuez. La fiebre constructora se desencadenó a partir de la Ley General de Ferrocarriles de 1855. Las compañías ferroviarias más importantes eran la de Madrid a Zaragoza y Alicante (M.Z.A.) y la del Ferrocarril Sigue leyendo

El Siglo XX: Transformaciones Históricas, Avances Científicos y Corrientes Filosóficas

1. Transformaciones Sociales e Ideológicas: La Aceleración Histórica del Siglo XX

La «aceleración histórica» confiere al siglo XX un ritmo vertiginoso. A finales del siglo XIX, el mundo sufre profundas transformaciones y una evolución social que se divide en tres etapas principales:

  1. Hasta la Primera Guerra Mundial (1895-1918)

    Esta etapa es una encrucijada para Europa, marcada por la Segunda Revolución Industrial, el gran capitalismo y el afianzamiento de los grandes imperios. En consecuencia, Sigue leyendo

Claves del Teatro y la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro: Texto Literario y Representación Dramática

La obra teatral se puede estudiar desde dos dimensiones: como texto literario, desarrollando, en prosa o en verso, una historia contada en el breve tiempo de una representación, directamente a través de las palabras y acciones de los personajes (ya que no existe la figura del narrador); y como representación dramática, puesto que se trata de un texto literario concebido para ser representado ante un público, que participa en el desarrollo Sigue leyendo