Tartufo de Molière: Desenmascarando la Hipocresía y la Falsa Devoción

La obra presenta a Mariana, quien tiene previsto casarse con su amado Valerio. Sin embargo, Orgón, un adinerado señor residente en París y padre de Mariana, pretende casarla con Tartufo, un personaje que destaca por su falsedad, hipócrita devoción y aparente virtud. Orgón comunica su decisión a Mariana y a los demás, ya que él y su madre son los únicos que creen verdaderamente que Tartufo es una persona de bien; el resto piensa que es un sinvergüenza muy peligroso.

Valerio se entera del Sigue leyendo

Explorando el Lenguaje Literario: Características y Géneros Clave

El Lenguaje Literario

Sus características son:

  • Autonomía y literariedad gracias al predominio de la función poética:
    • La selección de las palabras utilizadas.
    • La recurrencia del lenguaje.
    • El carácter diferente de la expresión.
  • Plurisignificación.
  • Connotación: las palabras asumen nuevos significados.
  • Ficcionalidad y originalidad.
  • Pervivencia: el mensaje perdura.

Géneros Literarios

Poesía Lírica

La mayor parte de los poemas están escritos en verso. La expresión de la emotividad del poeta se puede Sigue leyendo

Vanguardias y Generación del 27: Un Recorrido por la Innovación Literaria y Artística

Las Vanguardias Artísticas en Europa y España

Las vanguardias fueron movimientos artísticos y literarios que surgieron en Europa y América durante el periodo de entreguerras, impulsados por el descontento con la sociedad y las instituciones artísticas tradicionales. Buscaban una renovación radical del arte, como expresa el Manifiesto futurista de 1909 de Marinetti, que proclamaba la demolición de museos y bibliotecas. En España, las vanguardias llegaron rápidamente, coincidiendo con el pensamiento Sigue leyendo

Literatura Española Postguerra: Evolución de Novela, Teatro y Poesía (1939-Actualidad)

La Novela Española desde 1939 hasta 1974

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución de la literatura española. Algunos autores, como Unamuno, Valle-Inclán o Machado, murieron. Muchos marcharon al exilio. Los que se quedaron en España tuvieron que escribir coartados por la censura. Los estudiosos suelen organizar el periodo por décadas:

  • Años 40: Novela tremendista y existencial.
  • Años 50: Realismo social.
  • Años 60: Novela experimental.

Novela Tremendista y Existencial (Años 40)

La Sigue leyendo

Temas, Estructura y Personajes de Fuenteovejuna: Un Análisis Detallado

TEMAS PRINCIPALES

  • El poder colectivo: El personaje más importante de esta obra es de carácter colectivo. Si el pueblo no se hubiera unido en contra del Comendador, no hubiera podido derrotarlo y recibir el perdón de los Reyes Católicos.
  • El abuso del poder y la traición: El Comendador abusa de su poder para aprovecharse de las mujeres del pueblo de Fuente Ovejuna, traicionando a la gente de su pueblo y el ideal del caballero medieval. También traiciona a los Reyes Católicos al tratar de apoderarse Sigue leyendo

Glosario Teatral: Definiciones Clave para Entender el Arte Escénico

TEATRO: Espacio o sitio para la contemplación o lugar donde se ve.

MITO: Un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes mitológicos, que brindan una explicación lógica al sentido de la vida, el universo o el hombre.

RITO: Costumbre o ceremonia que siempre se repite de la misma forma.

CEREMONIA: Acto público y formal que se realiza mediante las reglas o ritos fijados en las leyes o costumbres de un pueblo.

DITIRAMBO: Composición poética escrita en honor a Dionisos, celebrada Sigue leyendo

Vanguardias, Literatura Española y Teatro: Un Recorrido Completo

Las Vanguardias y su Impacto en la Literatura

En la primera mitad del siglo XX, Occidente experimentó profundas transformaciones en diversos ámbitos. En política y economía, destacan la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, el avance del comunismo, el surgimiento de movimientos fascistas y la Segunda Guerra Mundial. En ciencia, se formularon la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. En las artes plásticas y la literatura, surgieron las vanguardias históricas.

Los movimientos Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Conflicto entre Libertad y Autoridad en la Obra de Lorca

Contexto y Significado de *La Casa de Bernarda Alba*

El fragmento pertenece al tercer acto de la obra dramática La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. Este autor nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada. Su infancia transcurrió en el ambiente rural de su pueblo, y después estudió en un pueblo de Almería. Continuó sus estudios de Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Granada, donde hizo amistad con Manuel de Falla, quien le transmitió su amor por Sigue leyendo

Poesía, Teatro y Novela en España: Del 98 a la Posguerra

La Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave

La poesía después de la Guerra Civil española se caracteriza por una profunda transformación marcada por la victoria franquista, que benefició a los sectores privilegiados y provocó un retroceso cultural debido a la censura. Muchos autores se vieron forzados al exilio o fueron silenciados, incluso con la muerte. Este periodo se distingue por la diversidad de corrientes poéticas que surgieron.

Años 40: Entre el Arraigo y la Desesperanza

En Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Opresión y Libertad en la Obra de Lorca

El Estilo y la Maestría del Diálogo

Se observa la maestría del diálogo, caracterizado por su fluidez, nervio e intensidad. Predominan réplicas cortas y rápidas, a menudo con carácter de sentencia. El lenguaje lorquiano, con intenso sabor popular, está arraigado en el habla popular, especialmente la andaluza, evidente en giros, palabras, hipérboles y creatividad. También destaca la dimensión poética del diálogo, cargado de simbolismo, imágenes y comparaciones, creando una atmósfera Sigue leyendo