Fundamentos de la Filosofía: Conocimiento, Ciencia y Realidad

Corrientes Epistemológicas Fundamentales

Intelectualismo y Apriorismo

Intelectualismo: Postura defendida por Aristóteles, que sostiene que solo puede haber auténtico conocimiento de lo eterno o inmutable. Sin embargo, Aristóteles no creyó en la existencia de un mundo de las ideas separado del mundo de los sentidos. Para él, el mundo material es el único mundo real, pero, al ser múltiple y cambiante, no podría ser cognoscible por sí mismo. Consideró que las ideas platónicas existían, pero Sigue leyendo

La Teoría del Conocimiento de David Hume: Origen y Clasificación de las Ideas

La Teoría del Conocimiento en David Hume

David Hume considera que todas las ciencias tienen una relación más o menos grande con la naturaleza humana: la “ciencia del hombre” es el único fundamento de las otras ciencias. Por ello, es fundamental investigar la naturaleza del entendimiento humano para averiguar sus poderes y límites.

El Origen de las Ideas en Hume

David Hume no estaba de acuerdo con el dogmatismo de Descartes. Su postura fue esencialmente crítica con el racionalismo, si bien aceptó Sigue leyendo

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Conceptos Clave y Síntesis

1. Razón y Fe

Son dos ámbitos de verdad distintos, aunque no completamente disyuntos. Santo Tomás comienza rechazando la teoría de la iluminación de San Agustín. En cambio, hay verdades universales que pueden conocerse por la sola razón humana, sin necesidad de ayuda divina: las verdades de razón. Y otras solo se pueden conocer por la fe, se trata de los artículos de fe. Entre esas regiones no pueden surgir contradicción alguna, pues proceden de fuentes inmediatas distintas y tratan temas Sigue leyendo

Empirismo y Racionalismo: Hume y Descartes sobre el Conocimiento y la Realidad

La Epistemología de David Hume: Crítica a la Causalidad

Pero apresurémonos a concluir. En la obra Investigación sobre el entendimiento humano, Hume trata de clarificar su teoría del conocimiento. El texto pertenece a la parte 2 y se centra en la crítica al principio de causalidad a través de los principios del empirismo. Esta postura filosófica afirma que todos los contenidos de nuestra mente proceden exclusivamente de la experiencia y dependen de ella. Por lo tanto, la experiencia sensible Sigue leyendo

Platón Esencial: Ideas, Conocimiento, Alma y Política

Teoría de las Ideas de Platón

Platón formula su teoría de los dos mundos, afirmando la existencia de dos realidades:

  • Mundo Inteligible: El Ideal (el de la razón: eterno, único, continuo, inmóvil), formado por las Ideas.
  • Mundo Sensible: El de los sentidos (cambiante, material), formado por copias imperfectas de las Ideas, moldeadas por el Demiurgo (un ser divino inventado por Platón).

Además, Platón jerarquiza las ideas, valorando mejor las que estén más alejadas del Mundo Sensible:

Explorando la Filosofía de Platón: Metafísica, Antropología y Política

La filosofía de Platón, uno de los pilares del pensamiento occidental, se articula en torno a conceptos fundamentales que interconectan la realidad, el ser humano y la organización social. A continuación, se presenta una síntesis de sus ideas centrales.

La Realidad y el Conocimiento en Platón

Platón articula la realidad a través de un dualismo ontológico que distingue dos mundos:

  • El mundo sensible: Formado por objetos materiales, cambiantes e imperfectos, que percibimos mediante los sentidos. Sigue leyendo

La Filosofía de David Hume: Epistemología y Moralidad

La Teoría del Conocimiento de David Hume

2.1 Los Elementos del Conocimiento: Impresiones e Ideas

Hume denomina percepción a los elementos del conocimiento, es decir, a todo aquello que está presente en nuestro entendimiento. Las percepciones son o bien impresiones o bien ideas. Las ideas son copias de las impresiones y proceden de ellas. La distinción entre impresiones e ideas se basa en su fuerza o vivacidad. Nuestro sentido común sugiere que las impresiones son causadas por las cosas; sin embargo, Sigue leyendo

Empirismo: Ideas Clave de Locke y Hume sobre Conocimiento y Sociedad

El Empirismo

Locke

Pensamiento Político y Teoría del Conocimiento

Su pensamiento político sentó las bases del liberalismo moderno. Su obra es fundamental para mostrar la inexistencia de principios innatos en la mente humana. Ni siquiera la idea de Dios es innata. No hay ideas ni conocimientos en el hombre que sean previos a la experiencia. Nuestra mente viene al mundo vacía y desprovista de conocimiento. La experiencia se convierte en origen y fundamento de todo conocimiento.

Tipos de Ideas

El Empirismo de David Hume: Percepciones, Causalidad y Conocimiento

Introducción a David Hume

David Hume (siglo XVIII, Edimburgo) fue un filósofo escéptico que desarrolló la teoría empirista.

Teoría del Conocimiento

La teoría del conocimiento de Hume se basa en los siguientes principios:

  • Todo nuestro conocimiento procede de la experiencia.
  • No existen las ideas innatas.
  • Todos los contenidos de la mente humana son percepciones. Todo lo que conocemos, lo conocemos a través de la experiencia, a partir de percepciones.

Tipos de Percepciones: Impresiones e Ideas

Las percepciones Sigue leyendo

Tomás de Aquino y Platón: Conocimiento, Fe, Razón y la Existencia de Dios

Teoría del Conocimiento: Platón y Tomás de Aquino

La teoría del conocimiento de Platón y la de Tomás de Aquino buscan explicar cómo el ser humano conoce la realidad, pero difieren en sus enfoques y fundamentos.

La Perspectiva de Platón

Platón desarrolla su teoría del conocimiento en el marco de su dualismo ontológico, dividiendo la realidad en dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible. Según él, el conocimiento verdadero (episteme) no proviene de los sentidos, que solo captan Sigue leyendo