El Mito de la Caverna y el Duelo Filosófico: Platón frente a Aristóteles

El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje de la Ignorancia al Conocimiento

H3: La vida en las sombras

El texto describe una caverna subterránea en la que unos hombres permanecen encadenados desde niños, mirando siempre hacia una pared frente a ellos. Detrás hay un fuego que proyecta las sombras de objetos y figuras que unos hombres transportan por un camino elevado, situado entre el fuego y los prisioneros. Esas sombras son lo único que los hombres pueden ver, pues las cadenas les impiden girar Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Aristotélica: Epistemología, Metafísica y Ética

1. Teoría del Conocimiento: Semejanzas y Diferencias entre Platón y Aristóteles

Platón y Aristóteles coinciden en que la ciencia es conocimiento universal, es decir, conocimiento no de casos particulares, sino de aquello común que estos comparten.

Diferencias fundamentales

  • Mientras para Platón los universales pertenecen a otro mundo, distinto del sensible, para Aristóteles los universales se encuentran en las propias cosas.
  • Esto supone un cambio en la concepción del conocimiento. Para Platón, Sigue leyendo

La Búsqueda del Saber: Fundamentos, Tipos y la Historia de la Filosofía

La Necesidad Humana de Saber: Fundamentos Filosóficos

Aristóteles, un filósofo griego, empieza su libro Metafísica diciendo algo muy profundo: “Todos los hombres desean por naturaleza saber”. A diferencia de los animales, nacemos frágiles y sin saber hacer casi nada. Necesitamos que nos cuiden, enseñen y eduquen. Además, somos los únicos seres que sabemos que vamos a morir, y eso nos impulsa a querer entender la vida, el mundo y a nosotros mismos.

Aristóteles afirmaba que esta necesidad Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Aristotélico: Metafísica, Ética y la Búsqueda de la Eudaimonia

ARISTÓTELES: Principios Fundamentales de la Filosofía Clásica

1. Biografía y Contexto Histórico y Social

Aristóteles nació en Estagira (384 a. C.) y era hijo del médico del rey. Viajó a Atenas y completó su educación en la Academia de Platón. Tras la muerte de Platón, abandonó Atenas y viajó hasta ser llamado por Filipo II para ser mentor de su hijo, el futuro Alejandro Magno. Cuando Alejandro se convirtió en rey, Aristóteles volvió a Atenas y fundó su escuela filosófica, el Liceo. Sigue leyendo

La Revolución Filosófica de David Hume: Emotivismo, Escepticismo y la Crítica a la Razón

La Filosofía de David Hume: Naturaleza Humana y Conocimiento

Hume reconoce, como antes hicieron Descartes y más tarde haría Kant, que la filosofía a lo largo de su historia no ha llegado a ningún conocimiento seguro. Ante esta situación, Hume propone un planteamiento nuevo. Si todas las ciencias, incluida la filosofía, parten del hombre, debemos comenzar por conocer la naturaleza humana.

En su obra fundamental, Investigación sobre el entendimiento humano, Hume establece que al hombre se le Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento en Kant: Juicios Sintéticos a Priori y el Límite de la Metafísica

El Uso Teórico de la Razón en Kant: La Crítica de la Razón Pura

El Punto de Partida: El Factum de la Razón y la Revolución Copernicana

  • El «Factum de la Razón»: La constatación de la existencia del progreso científico frente al estancamiento de la filosofía. Kant busca determinar si la metafísica puede constituirse como ciencia.
  • Explicación del Factum: La «Revolución Copernicana» en el conocimiento, que da lugar al idealismo trascendental. El conocimiento es activo y resulta de la unión Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Clásica: Epistemología y Metafísica de Platón y Aristóteles

Platón: Teoría de las Ideas y el Conocimiento (Epistemología)

Surgió como la necesidad de encontrar un saber verdadero y absoluto: la ciencia, mediante el objeto adecuado para descubrirlo: las ideas. El conocimiento que no es absoluto será opinión (doxa) y el que llegue a la verdad absoluta será ciencia (episteme).

Estas son las dos formas de conocer la realidad: una la alcanza (ciencia) y otra se queda a medio camino (opinión).

La Opinión (Doxa) y el Mundo Sensible

Es el saber que resulta Sigue leyendo

Fundamentos de la Epistemología y el Legado de las Escuelas Filosóficas Griegas

Epistemología y Tipos de Conocimiento

La epistemología es la disciplina filosófica que trata acerca de la teoría del conocimiento.

Definiciones Clave de Conocimiento

  • Conocimiento Revelado: Es el que proviene de un ser divino o supremo y es aceptado mediante la fe, apoyada por la razón y la experiencia.
  • Conocimiento Fenomenológico: Es descriptivo y analítico.
  • Conocimiento Empírico: Tiene dos perspectivas: la radical y la moderada.
    • Perspectiva Radical: Estudia las realidades sensibles y no sensibles. Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento: San Agustín y el Racionalismo Cartesiano de Descartes

San Agustín: Fe, Razón y la Demostración de Dios

¿Cómo demuestra San Agustín la existencia de Dios? ¿Tiene relación con la experiencia inmediata?

Si Dios no es objeto de experiencia inmediata, se requiere una prueba de su existencia. San Agustín aporta una serie de argumentos, entre los que destaca el de las verdades eternas.

La mente posee verdades inmutables, es decir, verdades “que no son tuyas ni mías, ni de ningún otro, sino que están presentes en todos por igual”. Hay conocimientos Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: Conocimiento, Ciencia y Realidad

Corrientes Epistemológicas Fundamentales

Intelectualismo y Apriorismo

Intelectualismo: Postura defendida por Aristóteles, que sostiene que solo puede haber auténtico conocimiento de lo eterno o inmutable. Sin embargo, Aristóteles no creyó en la existencia de un mundo de las ideas separado del mundo de los sentidos. Para él, el mundo material es el único mundo real, pero, al ser múltiple y cambiante, no podría ser cognoscible por sí mismo. Consideró que las ideas platónicas existían, pero Sigue leyendo