Los Novísimos: La Poesía Española de los 70

Los Novísimos

Contexto y características

En 1970, José María Castellet publicó la antología Nueve novísimos poetas españoles, que dio nombre al grupo. Aunque hoy se incluyen otros autores, los más significativos son Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Pedro Gimferrer, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Vicente Molina Foix.

Estos autores aportaron una nueva sensibilidad, influida por el cine, los cómics, el jazz y el pop. Sus viajes al extranjero, la admiración por poetas como Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Hernández, Otero y Gil de Biedma

Miguel Hernández

En la década de 1930, la literatura experimentó una rehumanización, dando paso a una poesía comprometida con la realidad, rasgo acentuado por la Guerra Civil. En este contexto, destaca Miguel Hernández, puente entre dos etapas literarias. Su precocidad y relación con la Generación del 27 lo convirtieron en un “genial epígono”, según Dámaso Alonso. Su fuerza humana y contribución a la poesía social abrieron el camino a la posguerra.

Hernández, poeta del pueblo, sufrió Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía y Vanguardia en España

Contexto Histórico y Literario

En 1927, el Ateneo de Sevilla acogió una reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora, poeta admirado por la elaboración de su lenguaje. Esta fecha da nombre al Grupo o Generación del 27. Este grupo de líricos, nacidos entre finales del siglo XIX y principios del XX, se consagró como excepcional antes de 1936. Cumplen los requisitos de una generación literaria: se mantuvieron unidos hasta la Guerra Civil, participando en recitales y conferencias. Sigue leyendo

Poesía y Teatro en la España de Posguerra (1940-1975)

La Poesía Española Durante la Posguerra (1940-1975)

La Poesía de los Años 40: Arraigada y Desarraigada

La Guerra Civil supuso una ruptura con la trayectoria anterior de la poesía española. Durante la contienda, la poesía se utilizó como arma propagandística. Posteriormente, se creó un vacío por la muerte de poetas destacados (Antonio Machado, Federico García Lorca y muchos autores de la Generación del 27), el encarcelamiento y muerte de Miguel Hernández, y la dictadura franquista que Sigue leyendo

Análisis de “Lazarillo de Tormes”: Un Clásico de la Literatura Española

Análisis de Lazarillo de Tormes

Publicación y autoría

Conocemos la vida de Lázaro de Tormes y sus fortunas y adversidades por las ediciones de 1554 en cuatro lugares diferentes: Burgos, Alcalá de Henares, Medina del Campo y Amberes. En ninguna de las cuatro ediciones figura el nombre del autor, por lo que se ha venido publicando como obra anónima.

Argumento y continuaciones

Tras conocer cómo fue su nacimiento y quiénes fueron sus padres, vemos la evolución del protagonista. Cuando aún es un Sigue leyendo

La Narrativa Española Tras la Transición: Un Recorrido por los Géneros Novelescos

El Cambio de Paradigma en los Años 80

En la década de los 80, con la desaparición de la censura, la narrativa española experimentó una transformación significativa. El enfoque social y político dio paso a una exploración del individuo y su compleja relación con la sociedad. Se recuperó el placer de narrar historias, dejando atrás el experimentalismo y retomando modelos más clásicos. Obras como La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, inauguraron esta nueva etapa, caracterizada Sigue leyendo

El Modernismo: Ruptura y Renovación en la Literatura Hispánica

Contexto Histórico y Artístico

A finales del siglo XIX, surge una profunda crisis espiritual y artística. La filosofía, el arte y la literatura rechazan la mentalidad burguesa, buscando una nueva espiritualidad y un arte provocador, alejado de la vulgaridad y del utilitarismo. En este contexto, nace el Modernismo, un movimiento literario originado en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío. Aunque sus logros culminaron hacia 1915, su importancia Sigue leyendo

La Novela Española a Principios del Siglo XX: Baroja y Unamuno

1. Movimientos Literarios

La novela del siglo XX, por su afán crítico y renovador, experimentó con nuevas técnicas narrativas: argumento y temas, por un lado, y, por otro, las estructuras y técnicas narrativas. Puede afirmarse que la narrativa española del siglo XX empieza en 1902, año en que se publican cuatro importantes obras que suponen una ruptura con el Realismo del siglo XIX:

  • La voluntad, de José Martínez Ruiz (Azorín)
  • Camino de perfección, de Pío Baroja
  • Amor y pedagogía, de Miguel Sigue leyendo

La Generación del 27: Poesía y Teatro Español

Contexto Histórico y Literario

La Generación del 27 surge en un periodo de grandes cambios sociales y tecnológicos en España. La influencia de las vanguardias europeas, como el futurismo y el surrealismo, se fusiona con la tradición literaria española, generando una poesía innovadora y diversa.

Características de la Poesía del 27

  • Síntesis de tradición y vanguardia: Se aprecia la influencia de autores clásicos como Góngora, junto con la adopción de técnicas vanguardistas como la metáfora Sigue leyendo

El Romanticismo y el Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

1. El Romanticismo (Siglo XIX)

1.1. La Sociedad Liberal

En la primera mitad del siglo XIX, la Declaración de la Independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa pusieron en práctica los principios del liberalismo: libertad individual, igualdad ante la ley y soberanía nacional.

El Antiguo Régimen, basado en la sociedad estamental y la monarquía absolutista, fue sustituido por la sociedad liberal, caracterizada por una estructura social de clases y un sistema político parlamentario. La Sigue leyendo