Análisis de la Obra de Leopoldo Alas “Clarín”: La Regenta y el Teatro Español del Siglo XIX

Leopoldo Alas “Clarín”

Su obra literaria

El escritor Leopoldo Alas, conocido como “Clarín”, escribió multitud de artículos periodísticos de contenido político defendiendo su ideario republicano. Es autor, además, de numerosos escritos de crítica literaria, en los que analiza con ironía las tendencias de la época y censura las obras de mala calidad, con el fin de guiar y aconsejar al público lector.

Clarín escribió tan solo dos novelas:

Novela Sentimental y Pastoril: Análisis y Características

Novela Sentimental

Surge a finales del siglo XV y mediados del siglo XVI. Hasta entonces se enmarcaba como un subtipo de la novela de caballerías, de la que se desprende para formar un género independiente. Las obras se basan en dos líneas de fuentes. Por un lado está la parte italiana con obras como Tratado de Amore de Andres Capellanus, Elogio di Madonna Fiammetta de Boccaaccio y Historia de duobus amantibus de Silvio Piccolomini. Por otro lado, tenemos a J. Rodríguez del Padrón que escribe Sigue leyendo

Juan Ramón Jiménez: Evolución Poética y Búsqueda de la Belleza

Según Juan Ramón Jiménez, la poesía es fundamentalmente belleza; importa la estética, la forma. Cree que su poesía es fuente de conocimiento, que permite conocer el mundo y la esencia de las cosas. Además, la concibe como expresión de un ansia de eternidad, entendida como posesión inacabable de la Belleza y la Verdad.

De ahí su preocupación por la fugacidad de las cosas; su especial idea de Dios, a quien identifica con la naturaleza, la Belleza absoluta o la propia conciencia creadora. Sigue leyendo

Análisis de “A un olmo seco” de Antonio Machado

Antonio Machado: A un olmo seco

Introducción

“A un olmo seco” pertenece a la obra Campos de Castilla, publicada en 1912 por el autor sevillano Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Colliure, 1940). En 1883, su familia se trasladó a Madrid, donde Machado estudió en la Institución Libre de Enseñanza. En 1907, obtuvo la cátedra de francés del instituto de Soria y allí se casó con Leonor Izquierdo en 1909. Al estallar la Guerra Civil, Antonio Machado puso su literatura al servicio de la causa republicana, Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX: Desde la Experimentación hasta la Actualidad

Narrativa Experimental de los Sesenta

Con el comienzo de los años sesenta, el panorama literario español se acerca a las corrientes desarrolladas en Europa y América desde principios de siglo. Se introducen novedades que afectan a:

  • Argumento: Tiende a desaparecer, sustituyéndose por sucesos fragmentarios.
  • Narrador: Se abandona el narrador tradicional por uno objetivista que relata solo lo que ve y oye.
  • Tiempo: El desorden cronológico se convierte en un rasgo importante.
  • Espacio: Tiende a concretarse. Sigue leyendo

Análisis de Obras Literarias Españolas: Romanticismo y Barroco

José de Espronceda

Tras su exilio, Espronceda entra en contacto con la poesía de los románticos extranjeros.

Obras

  • El estudiante de Salamanca, poema narrativo que recupera la figura del donjuán a través de su protagonista don Félix de Montemar, quien simboliza la rebeldía y la negación de la religión, además de reflexionar sobre los misterios del hombre y la vida.
  • El diablo mundo: poema narrativo inacabado, que trata diversos temas. Destaca el Canto a Teresa, elegía en la que expresa el dolor Sigue leyendo

Análisis de la Revolución Animal: La Distopía de la Granja

Análisis de la Revolución Animal

Personajes principales

Benjamín

El burro más viejo de la granja, Benjamín, se caracteriza por su indiferencia y enigmática personalidad. Amigo de Bóxer, es inteligente, pero nunca se pronuncia en contra de nada ni elige bandos. Solo avanzado el tiempo, Benjamín logra ver la verdad de la situación.

Napoleón

Napoleón, uno de los cerdos más activos y fuertes, lidera inicialmente la granja junto a los demás cerdos. Sin embargo, paulatinamente toma el poder, echando Sigue leyendo

La novela española de posguerra: Evolución y tendencias

La Novela Española de Posguerra

Contexto Histórico y sus Repercusiones

La Guerra Civil española (1936-1939) marcó un punto de inflexión en la cultura del país. La censura impuesta por el régimen franquista, el aislamiento internacional, la represión política y la falta de libertades, sumados al exilio de numerosos escritores, empobrecieron el panorama cultural. Sin embargo, algunos autores se atrevieron a desafiar la censura y plasmar la realidad de la época en sus obras. La novela se convirtió Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX (1936-1975): Evolución y Transformación

La Novela Española del Siglo XX (1936-1975)

La Posguerra y el Exilio

La dictadura franquista, instaurada en 1936, trajo consigo la supresión de las libertades, represalias políticas, censura y el exilio de numerosos intelectuales y artistas. Tras la autarquía inicial y el posterior acercamiento al primer mundo, España experimentó cierto desarrollo económico en los últimos 15 años del régimen. La novela de posguerra se divide en:

Géneros Periodísticos: Noticia, Reportaje, Interpretación y Opinión

Géneros Periodísticos

Géneros de Información

Noticia

Relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés del público. Se caracteriza por la objetividad y veracidad. Su estilo lingüístico es claro, concreto y conciso, con uso de perífrasis. La redacción presenta unas pautas rígidas con escaso margen para la creatividad. Es el género que con mayor eficacia cumple la función de informar. Se usa el pretérito perfecto simple/compuesto.

Carl Warren enumera 10 elementos: actualidad, Sigue leyendo