El Modernismo y la Generación del 98: Una Revolución Literaria en España

El Modernismo y la Generación del 98

Una Revolución Literaria en España

Modernismo

El Modernismo fue la manifestación filosófica, religiosa, política y artística provocada por el desarrollo de la sociedad burguesa, que generó una nueva visión del mundo.

Características del Modernismo
  • Desarrollo del irracionalismo: Conllevó una crisis de los valores tradicionales y representó una crítica a la religión.
  • Mercantilización burguesa de la cultura: El arte se convirtió en una rama más de la Sigue leyendo

Análisis del poema “Un día habrá una isla” de Pedro García Cabrera

Introducción

El poeta canario Pedro García Cabrera (1905-1981) nació en Vallehermoso, La Gomera. Su vida y obra estuvieron marcadas por su compromiso social y su atención al paisaje isleño. En su trayectoria artística, se pueden señalar dos grandes momentos líricos: la influencia del modernismo, el surrealismo y la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, y la similitud con la estética lorquiana y albertiana. Su carácter crítico lo llevó a la participación política como miembro del PSOE. Sigue leyendo

El Lenguaje Místico de San Juan de la Cruz: Un Acercamiento a su Poesía

El Lenguaje Místico de San Juan de la Cruz

Un Acercamiento a su Poesía

San Juan de la Cruz, al escribir poesía, intentaba lo imposible: comunicar al lector su infinita experiencia mística. Usaba el lenguaje para transmitir algo irracional, lo que parecía un esfuerzo en vano.

En el siglo XVI, el poeta se apoyaba en Dios al escribir y en su forma poco convencional de expresarse, por lo que la labor de traducirlo es compleja. Lo que no se entiende por los sentidos no se puede comunicar a través Sigue leyendo

El Teatro Español: De la Tradición Burguesa a la Renovación Vanguardista

I. El Teatro Comercial

A finales del siglo XIX, el espectáculo teatral estaba fuertemente condicionado por la burguesía, clase social que exigía verse retratada en el escenario. Este público reclamaba un teatro específico, por lo que comercialmente el panorama teatral seguía pautas conservadoras y realistas. Alejado de toda posibilidad de crítica, el teatro dominante defendía los ideales conservadores propios de la Restauración, y los dramaturgos debían plegarse a él si querían ver representadas Sigue leyendo

El Barroco y el Romanticismo en la Literatura Española

La Comedia Nueva

Los dramas del teatro barroco español se ajustan a una fórmula consolidada por Lope de Vega: La Comedia Nueva. Tiene las siguientes características:

  • Las obras están escritas en verso y combinan estructuras métricas diferentes.
  • Constan de tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.
  • No respetan las unidades de lugar, tiempo y acción.
  • Combinan lo trágico y lo cómico: existen tragedias con final desgraciado y comedias con final feliz.
  • Desarrollan argumentos muy variados, tomados Sigue leyendo

La novela española posterior a 1939: existencialismo, novela social y experimentalismo

La novela española posterior a 1939

Contexto histórico

El final de la Guerra Civil española (1936-1939) llevó al exilio a numerosos narradores. En sus obras se refleja la evocación nostálgica de España y la huella de la guerra. Entre ellos destacan:

  • Max Aub
  • Francisco Ayala
  • Ramón J. Sender

La novela de posguerra (década de 1940)

La novela de la posguerra está condicionada por las enormes penurias materiales y las imposiciones del régimen franquista. Aparecen novelistas vinculados al bando vencedor Sigue leyendo

Relatos medievales: De la moraleja a la risa y la fantasía

Tipos de Relatos en la Edad Media

La narración breve se configuró a lo largo de la Edad Media, ofreciendo en sus últimos años los mejores ejemplos. Existieron tres tipos principales de relatos:

  • Intención moralizante: Bien como enseñanza en forma de moraleja, bien con el mensaje implícito en la historia.
  • Intención burlesca o satírica: Mediante la cual se realiza una denuncia social. Estos textos reflejan un mundo de estudiantes goliardescos, prostitutas, maridos engañados y pícaros que habitan Sigue leyendo

Características del Modernismo Literario y Otros Temas de la Literatura Española

Características del Modernismo Literario

1. Evasión y Exotismo

El modernismo conllevó una fuga del espacio y del tiempo hispanoamericanos en que vivían, en busca de una actualidad universal que consideraban la única verdadera. La inclinación de los poetas modernistas por el pasado y por las tierras lejanas y exóticas es un deseo de presente. El exotismo representó una manera de concretar los anhelos e ideales que les estaban vedados por la realidad. Los modernistas crearon su mundo propio Sigue leyendo

Evolución de la Novela y el Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad

La Novela Española desde 1939 hasta los Años 70

1. Marco Histórico y Cultural

Después de la Guerra Civil, España sufrió devastación y aislamiento internacional. Económicamente, la dictadura inicial se caracterizó por la autarquía, el hambre y la miseria. Culturalmente, hubo censura y represión, lo que limitó la expresión artística. En los años cincuenta, los acuerdos con EE. UU. y la Santa Sede devolvieron a España a la escena mundial, aunque persistieron limitaciones laborales y derechos Sigue leyendo

Análisis de la Adecuación y Modalización Textual

Adecuación

La adecuación es la propiedad textual que determina la adaptación del texto a todas las circunstancias que rodean el acto comunicativo. El texto se debe adaptar a los factores del acto comunicativo en el que se inserta. El emisor adapta su mensaje, su texto, a su finalidad, a la situación e intención comunicativa.

Elementos del enunciado y de la enunciación del texto

  1. Se ha de señalar quién es el emisor y a qué receptores se dirige.
    1. Información sobre el emisor: presencia voluntaria Sigue leyendo