La Literatura Medieval Española: Orígenes y Evolución

La Literatura Medieval Española: Orígenes y Evolución

Introducción

La literatura medieval española se caracteriza por su rica diversidad, influenciada por la historia, la cultura y las diferentes lenguas que convivían en la Península Ibérica. Desde la época de la dominación musulmana hasta el desarrollo de las lenguas romances, la literatura medieval española ofrece un panorama fascinante de la vida, las creencias y las expresiones artísticas de la época.

Figuras Retóricas

Figuras de Repetición

Lengua y Literatura: Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica

Literatura

Definición:

Sistema conformado por el conjunto de obras literarias producidas hasta el momento presente, que interactúa constantemente con los sistemas sociohistórico-culturales que rigen la forma de vida de los hombres que comparten un espacio y tiempo concretos.

Elementos:

  • Obra literaria: Elemento del sistema literario creado por el autor en un contexto determinado, empleando como códigos el lenguaje literario y el género en el que la enmarca.
  • Autor: Creador de la obra literaria.
  • Contexto: Sigue leyendo

Generación del 98 y Novecentismo en la novela española

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Salmantino, utiliza la novela para reproducir sus conflictos existenciales, plantear cuestiones filosóficas y desarrollar sus propias ideas; él mismo llamó a sus novelas “nivolas”, relatos angustiados de realidades íntimas. Se inicia con Paz en la guerra (1897), novela histórica sobre la guerra carlista; siguen Amor y pedagogía (1902), sobre la imposibilidad de organizar la vida previamente; Niebla (1914), su mejor novela existencial; Abel Sánchez (1917), sobre Sigue leyendo

Figuras retóricas, estrofas y géneros literarios de la Edad Media

Figuras retóricas

Figuras de repetición

  • Aliteración: repetición de uno o más fonemas en un verso, con el fin de imitar un sonido.
  • Anáfora: repetición de una palabra al principio de cada verso o frase.
  • Paralelismo: se repiten estructuras sintácticas semejantes.
  • Pleonasmo: palabras innecesarias para su comprensión, lo que consigue aportar expresividad.
  • Polisíndeton: repetición continuada de conjunciones.

Figuras de significado

  • Alegoría: transforma el sentido global para expresar una idea distinta Sigue leyendo

La Generación del 98: Características, Temas y Autores Clave

1. La novela de la Generación del 98

1.1. Crisis e ideología en la Generación del 98

Con el nombre de Generación del 98 se conoce a un grupo de escritores que desarrolla su creación literaria a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y que surge como consecuencia de tres circunstancias:

  • La crisis política, económica y moral de España a finales del siglo XIX, agudizada por la pérdida de las últimas colonias en Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898. Este acontecimiento dio nombre a Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español del Siglo XX

La Guerra Civil y la Posguerra (1939-1949)

La evolución del teatro español estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. A partir de 1939, el panorama escénico estuvo marcado por el exilio de autores como Max Aub y Rafael Alberti, y por la desaparición de dramaturgos que murieron en esos años.

En los años de posguerra, la escena española estuvo dominada por un teatro nacional, al servicio de la dictadura. Las dos líneas dramáticas que triunfaban en los escenarios (comedia burguesa Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Petrarca, Garcilaso y Cervantes

Petrarca y el Renacimiento

Francesco Petrarca, nacido en Arezzo, fue un poeta italiano del siglo XIV que encarna los ideales del Humanismo. Escribió en latín varias obras de inspiración humanística, pero su importancia reside en sus composiciones en lengua romance. Su obra más famosa escrita en lengua vulgar es el Cancionero, también conocido como Los Triunfos.

Los Triunfos

Es un poema alegórico, compuesto en tercetos encadenados y formado por seis partes desiguales. Estos tratan temas relacionados Sigue leyendo

La Generación del 98: Crisis, Temas y Estilo Narrativo

La novela de la Generación del 98

En esta época se produce una reacción contra el realismo y el naturalismo. En los jóvenes novelistas del momento se observa una firme voluntad de innovación tanto en los temas como en las formas narrativas y se produce una transformación de algunos aspectos de la novela tradicional, de ahí surge un grupo de autores conocidos como la Generación del 98.

Crisis e ideología en la Generación del 98

Se conoce a la Generación del 98 como un grupo de escritores Sigue leyendo

Generación del 27 y narrativa española del siglo XX: Lorca, García Márquez y Neruda

Generación del 27

Rasgos de los escritores de esta época:

  • Fechas de nacimiento cercanas.
  • Figura de referencia común.
  • Amplia formación literaria.
  • Relación de amistad entre ellos.
  • Lugares comunes de reunión.
  • Publicación de antologías conjuntas.
  • Influencia de Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez.

Características de la Generación del 27:

  • Gustos estéticos similares.
  • Influencias literarias dispares.
  • Especial interés por lo popular.
  • Renovación poética: uso de la metáfora, verso libre.
  • Influencia de Sigue leyendo

El Teatro Español y la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro Español Antes de 1936

Es un teatro comercial, con sainetes que reflejan las costumbres, con obras de Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero, que idealizaban la sociedad madrileña y la andaluza respectivamente. Arniches inicia más tarde un teatro tragicómico, línea que continúa más tarde Jardiel Poncela o Mihura. Entre los autores de la alta comedia destaca Jacinto Benavente. Su teatro inicial (El nido ajeno), participa de la renovación modernista, pero pronto cede al éxito Sigue leyendo