Metafísica, Duda Metódica y Antropología Cartesiana

La Metafísica y la Duda Metódica

Descartes comienza aplicando el método de las matemáticas. Al ver el éxito que obtiene, empieza a aplicarlo a las demás ciencias, comenzando por la metafísica. La primera regla conllevaba la necesidad de la duda. Descartes utiliza la duda como la única forma de construir el edificio del saber. No se puede aprovechar ni una sola piedra anterior, sino comenzar haciendo nuevos cimientos, más profundos. La única forma de encontrar un punto de apoyo sólido para Sigue leyendo

Análisis del Totalitarismo y el Superhombre en Arendt y Nietzsche

Análisis del Totalitarismo según Hannah Arendt

El Estado Totalitario

Según Hannah Arendt, el totalitarismo es un absolutismo estatal, donde el Estado ejerce un poder absoluto que controla todos los aspectos de la vida de las personas. Lo privado se convierte en público, eliminando la esfera individual. Arendt establece que el totalitarismo no tiene una explicación causal en el sentido de antecedentes históricos que lo originen.

Características del Totalitarismo

Arendt analiza dos formas de totalitarismo: Sigue leyendo

Los Dos Principios Fundamentales de la Filosofía de Ockham

La filosofía de Guillermo de Ockham se basa en dos principios fundamentales: la omnipotencia divina y el principio de economía metafísica.

Omnipotencia Divina

Según el principio de omnipotencia divina, todas las cosas dependen de la voluntad absoluta de Dios. Por lo tanto, si la voluntad de Dios varía, también variarán las cosas del mundo. Curiosamente, este principio no es un presupuesto filosófico, sino que constituye una verdad de fe. Se trata de la primera verdad del credo cristiano: “Creo Sigue leyendo

El Derecho Natural Racionalista y la Evolución del Pensamiento Jurídico

El Método de la Glosa en el Estudio del Derecho Romano

Los Glosadores

Elaboraron un método consistente en el comentario o aclaración del texto del Corpus Iuris Civilis (glosa). Irnerio (magister artium) pasa por ser el fundador de la escuela y el glosador por excelencia fue Accursio, quien elaboró una exposición sintética (Summa) de la labor de estos primeros juristas.

El método de estos juristas se caracteriza por:

  1. Estudio directo y memorístico del Corpus Iuris Civilis, así como su análisis Sigue leyendo

El pensamiento de Nietzsche: Crítica a la cultura occidental y revalorización de la vida

Nihilismo

El nihilismo es un concepto central en la filosofía de Nietzsche que se configura como una crítica a la cultura occidental. Consiste en un estado de pesimismo, desorientación y duda en el que se encuentra la civilización occidental, motivado por la “muerte de Dios” y la desintegración de los valores tradicionales.

El bien absoluto, la verdad, el mundo verdadero, el cielo cristiano y, en resumen, todos los valores platónico-cristianos pierden validez y generan el malestar que supone Sigue leyendo

Ética y Moral: Un análisis filosófico

1. Definición de moral

La moral es el conjunto de normas que guía nuestra conducta y que provienen de la sociedad. Las morales, puesto que forman parte de la vida humana, teniendo su fundamento en las costumbres, son muchas y variadas y se aceptan tal como son. La moral es, por tanto, un hecho social. En definitiva, la moral es un tipo de conducta, una praxis.

2. Definición de ética

Ética proviene de la palabra griega “ethos”, que significa carácter, y hace referencia a lo propio. La ética Sigue leyendo

El hombre natural vs. el hombre social: Rousseau y la crítica de Nietzsche a la metafísica

Rousseau: El hombre natural y el hombre social

Según Rousseau, existe una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural es aquel que vive en el estado de naturaleza, una época histórica hipotética que permite a Rousseau desarrollar la idea del mito del buen salvaje. El hombre en estado de naturaleza, antes de convivir en sociedad, era un hombre bueno y feliz, independiente en relación con los otros hombres y con un egoísmo no negativo. El buen salvaje Sigue leyendo

El Conocimiento Científico según Kant: Una Síntesis entre Experiencia y Razón

El Problema de la Metafísica como Ciencia

En la época de Kant, las ciencias progresaban mientras que la metafísica seguía debatiendo los mismos temas que en la época de Platón. Para determinar si la metafísica tradicional dogmática podía considerarse una ciencia, Kant se propuso analizar la naturaleza del conocimiento científico.

El Conocimiento Científico para Kant

Para Kant, el conocimiento científico es una construcción de la mente humana para comprender y relacionarse con el entorno Sigue leyendo

El Nacimiento de la Filosofía y la Ciencia en la Antigua Grecia

1. El Surgimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia

La filosofía surge en Grecia a inicios del siglo VI a. C.

Contexto Político y Sociocultural

Contexto Político

El aumento de la riqueza, la movilidad y el comercio favorecieron la transformación de la tradicional sociedad griega, estructurada en dos clases: la nobleza (rey y nobles que vivían en tiempos de paz y conducían al pueblo durante las guerras) y el pueblo (dedicado a la agricultura y la ganadería). Esta transformación dio paso Sigue leyendo

Comparación entre las ideas filosóficas de Nietzsche, Ortega y Marx

Epistemología

Nietzsche

Para Nietzsche, no existen hechos, solo interpretaciones. Toda verdad sobre los hechos es una metáfora cuyo objetivo es el dominio de la realidad. El mundo sensorial es el único que existe y no es racional, es el mundo de la Vida.

Ortega y Gasset

Ortega y Gasset, en cambio, defiende el raciovitalismo, filosofía con la que trata de superar el idealismo moderno sin recaer en el realismo. Su punto de partida es la realidad primera del yo, que existe siempre ligado a una circunstancia. Sigue leyendo