Kant, Marx y Ortega y Gasset: Un análisis de la filosofía y la ética

Kant: Criticismo y Teoría del Conocimiento

El Problema Fundamental de la Razón

Para Kant, el problema fundamental de la filosofía era averiguar si la razón es capaz de conocer. Para ello, se la debe someter a un juicio o valoración para determinar si puede resolver los problemas que plantea. Su finalidad es establecer los límites y posibilidades de la razón.

En este sistema filosófico, Kant hace especial énfasis en la dimensión activa del sujeto en el conocimiento y aborda todos los ámbitos Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: Descartes y el Método Cartesiano

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas

Racionalismo

Descartes, Spinoza y Leibniz son figuras clave del racionalismo, una corriente filosófica que otorga un valor fundamental a la razón. El racionalismo se contrapone al empirismo, representado por Locke, Hume y Berkeley.

Principios del Racionalismo

  • La razón como fuente de conocimiento: El racionalismo sostiene que la razón es la herramienta principal para acceder al conocimiento, incluso a lo que está más allá del mundo físico. Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo y el Método Cartesiano: Un Análisis Filosófico

Racionalismo y Empirismo

Dos Corrientes Filosóficas Contrapuestas

El racionalismo, movimiento filosófico que confía plenamente en la razón, tiene como figuras representativas a Descartes, Espinoza y Leibniz. Este se contrapone al empirismo, representado por Locke, Hume y Berkeley.

El Racionalismo: La Razón como Fuente de Conocimiento

Para el racionalismo, la razón es la herramienta fundamental para alcanzar el conocimiento. A través de ella, se puede comprender incluso lo que está más allá Sigue leyendo

San Agustín: Fe, Razón y Conocimiento en la Filosofía Cristiana

San Agustín: Fe, Razón y Conocimiento en la Filosofía Cristiana

Introducción

San Agustín, influenciado por el platonismo a través de obras como el Timeo y el Fedón, así como por las Enéadas de Plotino, encontró una profunda afinidad entre el platonismo y el cristianismo. Sin embargo, su enfoque se diferenciaba del de los filósofos tradicionales, ya que no se limitaba al conocimiento racional, sino que apelaba a la fe como argumento fundamental.

La Relación entre Fe y Razón en San Agustín

Para Sigue leyendo

Platón y Descartes: Un Análisis Comparativo de sus Ideas

Contexto Histórico-Cultural de Platón

Siglo IV a.C.: Una Época de Transformación

Platón desarrolló su obra filosófica en la primera mitad del siglo IV a.C., un período marcado por la decadencia de las polis griegas debido a las continuas guerras entre ellas.

Aspectos Políticos

Platón vivió en un contexto político convulso, marcado por eventos como las Guerras del Peloponeso, el gobierno de los Treinta Tiranos y la rápida renovación de la democracia. Su ascendencia familiar lo destinaba Sigue leyendo

Jerarquía de las Necesidades Humanas y la Búsqueda de la Felicidad

Jerarquía de las Necesidades Humanas

Necesidades Básicas

1. Fisiológicas:

Son las necesidades de nuestro equilibrio fisiológico básico: todo lo que se refiere a nuestra condición de seres animados.

2. Seguridad:

Sentirse a salvo de peligros hostiles y amenazas por parte del mundo. La primera es estar cerca de personas que proporcionen seguridad. Luego, poco a poco, la comprensión de que la casa, puesto de trabajo, etc., cubren necesidades elementales para sentirse seguro.

Necesidades Sociales

3. Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Racionalismo y Empirismo

Introducción

El estudio más importante es el de la naturaleza humana. Este estudio orienta los estudios hacia la moral. Contenidos de la mente: las impresiones son aquellas percepciones que penetran con más fuerza. Las impresiones son sensaciones y reflexiones. Las ideas son las imágenes atenuadas de las percepciones: ideas de memoria, de imaginación, alteraciones de sí mismas. Existe una especie de atracción por las ideas, como la de Newton. Por ello, Hume dice que las ideas son copias, no Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Empirismo y Racionalismo

El Estudio de la Naturaleza Humana y la Moral

El estudio más importante es el de la naturaleza humana, que va orientando los estudios hacia la moral.

Contenidos de la Mente

Las impresiones son aquellas percepciones que penetran con más fuerza (impresión, sensación y de reflexión). Las ideas son las imágenes atenuadas de las percepciones (ideas de memoria y de imaginación, alteraciones de sí mismas). Existe una especie de atracción por las ideas, como la de Newton. Por ello, Hume dice que las Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: La Duda Metódica, la Existencia de Dios y la Teoría de las Sustancias

C.2 La Primera Verdad y Criterio de Verdad

¿La duda llevaba a este extremo de radicalidad que puede conducir al escepticismo? Esta fue la actitud de Descartes durante un tiempo hasta que por fin encontró una verdad absoluta e inmune a toda duda, por muy radical que esta sea. Se trata de la existencia del propio sujeto que piensa y duda.

Descartes se plantea que, si yo pienso que el mundo existe, tal vez me equivoque en cuanto a que el mundo existe, pero no cabe error en cuanto a que yo pienso. Igualmente Sigue leyendo

Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Un Análisis de sus Principales Temas

El Conocimiento en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

El problema del conocimiento en la filosofía de Santo Tomás de Aquino es un tema central que aborda la relación entre la razón humana y la revelación divina en la adquisición de conocimiento. Aquino, influido por la filosofía aristotélica y la teología cristiana, propuso un enfoque que integra estas dos fuentes de conocimiento.

Por un lado, Aquino defendía la capacidad de la razón humana para comprender el mundo a través de la Sigue leyendo