Filosofía de Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

El objetivo de Descartes era unificar todas las ciencias en una sola, mediante un método basado en las matemáticas, de forma que se llegase a la verdad y no hubiera errores ni dudas. Para ello, parte dudando de todo lo que cree conocer a través de su llamada duda metódica. No se le puede considerar escéptico por este hecho, ya que duda de todo con la finalidad de encontrar una primera verdad indudable.

La Duda Metódica

Distintos motivos llevan a Descartes a utilizar su duda metódica:

  1. La falacia Sigue leyendo

Filosofía Comparada: Mill, Nietzsche y Descartes

**Mill vs Nietzsche**

**Moralidad y felicidad**

  • Mill: Moralidad basada en acciones desinteresadas y felicidad general.
  • Nietzsche: Moralidad vinculada a valores aristocráticos y voluntad de poder.

**Altruismo y egoísmo**

  • Mill: Altruismo como bueno, egoísmo como malo.
  • Nietzsche: Egoísmo como bueno, altruismo como debilidad.

**Felicidad y placer**

  • Mill: Felicidad como placer y bienestar.
  • Nietzsche: Felicidad como libre manifestación de pasiones.

**Descartes vs Nietzsche**

**Certeza y verdad**

El Dualismo en Platón: Un Recorrido por su Filosofía

contexto histórico-cultural


3 el hombre dualista antropológicoPlatón plantea el mito el carro alado que según este el alma es como un carro tirado por dos caballos uno es bueno y es el caballo noble y el otro simboliza los apètitos y deseos conesto Platón muestra las tres partes del alma que son la racional representada por el conductor, la irascible por el caballo bueno ,la concupiscible ,deacuerdo con Pitágoras Platón sustento que el alma es inmortal pero a diferencia de ellos trato de Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento de Kant: Una Síntesis de Racionalismo y Empirismo

Teoría del Conocimiento de Kant

Introducción

Para superar el antagonismo entre racionalismo y empirismo, Immanuel Kant formuló una teoría del conocimiento que integraba aspectos válidos de ambas posturas.

Facultades del Conocimiento

Según Kant, el proceso de conocimiento involucra tres facultades humanas:

1. Sensibilidad

* Recibe datos externos a través de los sentidos. * Ubica los datos en el espacio y el tiempo, que son condiciones subjetivas de la experiencia.

2. Entendimiento

* Ordena los datos Sigue leyendo

La Teoría de las Ideas de Platón: Una Respuesta al Relativismo Sofista

TEMA: LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN

Platón formula su archifamosa teoría de las Ideas para justificar, frente al relativismo de los sofistas y la democracia corrompida, que existe una idea de justicia universal que es invariable, eterna y que todo ser humano puede contemplar desde el pensamiento. Por ello, no es desacertado afirmar que toda la filosofía de Platón, incluidos sus planteamientos metafísicos, epistemológicos, antropológicos y cosmológicos, tienen como fin último el planteamiento Sigue leyendo

Ética, Moral y Filosofía Política: Un Recorrido por las Ideas que Configuran la Sociedad

Ética y Moral

Ética: es la disciplina que se ocupa de examinar a partir de qué criterio catalogamos unas acciones en un sentido o en otro. Es aquel bien para actuar correctamente.

Moral: es el conjunto de normas por las que se rige la conducta de una persona o un colectivo. La norma moral se puede definir como el valor o precepto de conducta que la conciencia moral considera obligatorio.

Evolución de la Conciencia Moral (Jean Piaget)

Jean Piaget estableció las siguientes tres fases en la consolidación Sigue leyendo

La Historia de la Intolerancia Religiosa en España: De la Convivencia a la Expulsión

La Intolerancia Religiosa en la España Medieval y Moderna

Los Mudéjares: De la Convivencia a la Expulsión

Los mudéjares eran la población musulmana que permaneció en España después de la conquista cristiana. Aceptaron estar bajo ciertas condiciones y convivieron durante varios años con los cristianos.

La tendencia a la uniformidad religiosa desde finales de la Edad Media, y sobre todo después de la conquista de Granada, fomentó la presión sobre esta minoría para la conversión. Esto trajo Sigue leyendo

Sociedad Civil, Estado y Democracia: Un Análisis Político

Sociedad Civil, Sociedad Política y Origen del Poder

Toda sociedad necesita algún tipo de organización, necesita un poder político. Ese poder reside en el conjunto del pueblo. En sociedades de exiguas dimensiones y culturalmente homogéneas, ese poder político puede estar muy diluido. Ha habido pueblos carentes de un poder político central, sociedades en las que los conflictos se resolvían por acuerdos entre clanes o etnias.

Pronto se dio la forma política del Estado, que incluye un poder Sigue leyendo

Filosofía y ética: Una introducción a la organización social y el derecho

Naturaleza Social

El Ser Humano en Sociedad

Un humano solo llega a ser plenamente humano entre humanos. La ficción, como artificio conceptual, ha sido utilizada a lo largo de la historia por numerosos pensadores, entre ellos los sofistas. Estos, estrechamente vinculados a la naciente democracia ateniense, insistían en la distinción entre physis y nomos, es decir, entre naturaleza y ley. Con esta demarcación, pretendían evidenciar la diferencia entre nuestras tendencias biológicas o instintivas Sigue leyendo

Antropología Filosófica: Corrientes, Evolución Humana y Ética

Principales Corrientes Antropológicas

Dualismo: Esta corriente establece una separación del cuerpo y el alma en el hombre.

Realismo: El hombre es una sustancia compuesta, como toda sustancia, de materia y forma. En su caso, la forma es el alma y la materia el cuerpo. Alma y cuerpo son co-principios; si se separan, ya no hay hombre. Lo inmaterial necesita de lo material para obtener el conocimiento.

Trascendentalismo: El “sujeto trascendental”, cuya estructura universal poseen todos los sujetos humanos Sigue leyendo