René Descartes: El Método para Alcanzar la Verdad y Superar el Escepticismo

El Método Cartesiano: Ideal Matemático de Certeza, Duda Metódica y Criterio de Verdad

1. El Escepticismo y la Búsqueda de la Verdad Absoluta

En el siglo XVII resurge una escuela, una de las más influyentes durante el Renacimiento: el escepticismo. Esta corriente filosófica afirma que el conocimiento verdadero es imposible de alcanzar, debido a que la razón humana es tan débil que se encuentra imposibilitada para ello.

El escepticismo, al negar la posibilidad de un conocimiento cierto, nos conduce Sigue leyendo

Marxismo Esencial: Ideas Centrales de Karl Marx sobre Sociedad y Economía

Filosofía de Karl Marx: Conceptos Fundamentales

Influencias en el Pensamiento Marxista

Socialismo Utópico

Varios pensadores intentaron cambiar la sociedad, como Owen (con sus guarderías) y Fourier (con sus falansterios).

Liberalismo Económico

Doctrina en la cual el Estado no interviene en la economía; los precios se rigen por la oferta y la demanda del producto (representada por Adam Smith y David Ricardo).

Hegel

Influyó en la teoría del materialismo de Marx.

Feuerbach

Su crítica a la religión postula Sigue leyendo

Conceptos Clave en Filosofía y Ética: Un Recorrido por Ideas Fundamentales

Conceptos Fundamentales en Filosofía y Ética

Liberalismo: Propiedad, Seguridad y Libertad

El liberalismo político surgió como reacción al conservadurismo tradicional, con representantes destacados como John Locke y Montesquieu. Promovía la defensa de los derechos individuales por parte de un Estado que debe reconocerlos y garantizarlos. Estos derechos fundamentales incluyen:

  • Derecho a la vida
  • Derecho a la libertad
  • Derecho a la seguridad
  • Derecho a la propiedad

Además, el liberalismo político demandaba Sigue leyendo

Nietzsche Esencial: Explorando sus Conceptos Filosóficos y Éticos

Nihilismo: La Reinterpretación Nietzscheana

El nihilismo proviene de nihil, que en latín significa ‘nada’, y consiste en la negación de la existencia de la verdad y del sentido inherente de la vida. Para un nihilista, no existe una verdad absoluta y la vida carece de propósito intrínseco.

Tradicionalmente, esta negación de la verdad y del sentido de la vida se ha interpretado como una fuente de desesperanza. La creencia en un ‘otro mundo’ o en una vida superior en el más allá ultraterreno, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía Moderna: Ortega, Nietzsche y Descartes

Ortega y Gasset: La Razón Vital y el Perspectivismo

La Razón Vital: Un Instrumento al Servicio de la Vida

Para Ortega y Gasset, la razón es una función intrínseca de la vida humana: es el instrumento que permite al sujeto obtener su perspectiva vital. La razón vital se concibe como una razón al servicio de la vida, no opuesta a ella, a diferencia del vitalismo irracionalista propuesto por Nietzsche.

Frente a la filosofía tradicional, que consideraba la naturaleza como un modo de ser fijo y Sigue leyendo

La Ética y la Filosofía Moral: Conceptos Esenciales y Perspectivas Teóricas

La Ética como Filosofía Moral

  • Parte de la vida moral en la que se encuentra el ser humano.
  • Justifica la experiencia moral como apropiación de posibilidades que se realizan al optar, elegir y preferir.
  • Fundamenta con argumentos los criterios de actuación moral.
  • Contribuye a forjar el carácter proponiendo hábitos de acción que orientan la vida hacia el bien (virtudes) y evita la tendencia al vicio.
  • Proporciona un conjunto de normas para orientar la acción.

Las Fronteras de la Filosofía Moral

Friedrich Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y la Transmutación de Valores

El Vitalismo y sus Principios Fundamentales

Las características fundamentales del vitalismo son las siguientes:

  • El irracionalismo: La esencia de la realidad reside en un principio originario no racional, que en este caso es la vida.
  • La imposibilidad de comprender la realidad con categorías racionales.
  • El rechazo a explicar el fenómeno vital únicamente mediante el juego de fuerzas fisicoquímicas.

Friedrich Nietzsche: Vida, Obra y Pensamiento Filosófico

Primeros Años e Influencias

A los 20 años, Sigue leyendo

La Ontología de Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Conceptos Fundamentales

La Teoría Ontológica de Nietzsche: Crítica y Propuesta

Paul Ricoeur denominó a Nietzsche, Marx y Freud como “La Escuela de la Sospecha”, debido a que fueron los primeros en introducir la duda sobre la conciencia. Nietzsche utilizó el método genealógico, consistente en el rastreo de los orígenes de los conceptos básicos de la cultura occidental, para denunciar los instintos que subyacen en ellos. Su teoría ontológica nace con la crítica a la filosofía iniciada con Sócrates, y en Sigue leyendo

El Legado Filosófico de Hume y Descartes: Empirismo y Racionalismo

David Hume: Vida y Pensamiento Filosófico

David Hume nació en 1711 en Edimburgo, aunque de vez en cuando durante su vida viviría temporadas en su casa familiar de Chirnside. A la precoz edad de doce años, su familia le envió a la Universidad de Edimburgo. En 1734, tras unos meses en Bristol, dejó el estudio autodidacta y realizó experimentos mentales en La Flèche. De 1763 a 1765, Hume ejerció como secretario de Lord Hertford en París, donde se ganó la admiración de Voltaire y fue agasajado Sigue leyendo

Reflexiones Filosóficas sobre Ciencia, Ética y Conocimiento

Reflexiones sobre Técnica, Ética y Conocimiento

La Técnica, la Medicina y la Ética: Un Equilibrio Delicado

El autor reflexiona sobre cómo la capacidad, en sí misma beneficiosa, puede volverse perjudicial cuando se abusa de ella. De manera similar, la técnica, que desde una perspectiva global ofrece aspectos positivos, puede volverse dañina según la persona que la utilice y sus intenciones. La técnica es un tema constante de discusión filosófica, ya que sus virtudes y defectos son evidentes Sigue leyendo