A antropoloxía ten precedentes na Antiga Grecia, con médicos como Hipócrates e Galeno, que estudaron o corpo humano, e con Heródoto de Halicarnaso, que describiu os costumes dos pobos que coñeceu. O grande impulso en Europa chegou co Descubrimiento de América, cando os europeos contactaron con culturas indíxenas moi diferentes ás europeas. Este choque cultural fixo que se empezara a reflexionar máis en serio sobre a diversidade humana. En 1749, Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, publicou Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Filosofía y ética
Grandes Corrientes Filosóficas: Marx, Nietzsche y Darwin en el Pensamiento Moderno
Materialismo Histórico: Fundamentos y Propuestas de Marx
El **materialismo histórico**, propuesto por **Marx**, es una teoría historiográfica que rompe con la visión hegeliana de la historia, en la que la Idea se desarrolla dialécticamente. Marx, en cambio, sostiene que la historia debe **analizarse** desde la perspectiva de la **materia**, no de la Idea. Según Marx, el **materialismo burgués** considera al ser humano como un ser pasivo, olvidando que el único sujeto de la historia es el Sigue leyendo
Epistemología y Pensamiento Crítico en la Filosofía Contemporánea: De Kant a Nietzsche y Marx
La Epistemología en la Filosofía Contemporánea: De Kant a Nietzsche
Introducción: La Relevancia de la Epistemología en la Filosofía Moderna
A partir de la Edad Contemporánea, el foco central de la filosofía pasa a ser el conocimiento: qué es, cómo se justifica y cuáles son sus límites. La epistemología se vuelve el punto de partida de los sistemas filosóficos modernos, marcando cómo se concibe la realidad, el ser humano y la sociedad. Pensadores como Kant, Marx y Nietzsche representan Sigue leyendo
Comparativa Filosófica: Conceptos Clave de Platón a Ortega
Platón y Aristóteles: Similitudes y Diferencias Filosóficas
Metafísica
Similitudes
Tanto Platón como Aristóteles parten del mismo problema metafísico: el cambio (ya tratado por Heráclito y Parménides) y la búsqueda de la esencia de las cosas, más allá de su apariencia.
Diferencias
- Platón divide la realidad en dos mundos: el sensible (cambiante) y el inteligible (eterno), donde residen las Ideas, que son las verdaderas esencias.
- Aristóteles rechaza esta división y afirma que solo existe Sigue leyendo
Conceptos Clave de Estética y Metafísica: Un Recorrido Filosófico Esencial
Estética: Conceptos Fundamentales
Belleza y Arte en la Antigüedad Clásica
Platón: La Belleza como Idea y la Mímesis Artística
Platón sostiene que lo bello y lo bueno son lo mismo, según su teoría de la Kalokagathia. En su filosofía, la belleza es una Idea eterna e inmutable, accesible solo mediante la razón (logos), no a través de los sentidos. Las cosas bellas son una participación de la Idea de Belleza, y mediante el deseo (eros), el ser humano puede elevarse desde lo sensible hacia Sigue leyendo
Filosofía de la Existencia y la Política: Beauvoir y Arendt
Simone de Beauvoir: La Construcción de la Feminidad y la Libertad Existencial
Aunque hoy las mujeres tienen más derechos que antes, Simone de Beauvoir sostendría que aún no pueden construirse totalmente como quieren. En su libro El segundo sexo, escribió que “no se nace mujer, se llega a serlo”. Con esto quería decir que la sociedad enseña a las mujeres a comportarse de una forma concreta: cuidar a los demás, ser bellas, delicadas, obedientes… Es decir, no eligen libremente quiénes Sigue leyendo
Pensamiento Filosófico Moderno: Nietzsche, Marx y las Corrientes del Siglo XX
Pensamiento Filosófico Moderno: De Nietzsche a las Corrientes del Siglo XX
Friedrich Nietzsche: Crítica Cultural y Transformación del Espíritu
Introducción al Pensamiento Nietzscheano
Friedrich Nietzsche fue un filósofo del siglo XIX muy crítico con la cultura occidental. Pensaba que muchos de los valores tradicionales (como los de la religión y la razón) ya no tenían sentido, eran vacíos. Desconfiaba de lo que la sociedad decía que era verdad o correcto y creía que había que cuestionarlo Sigue leyendo
Principios Éticos y Políticos: Un Recorrido por Kant, Hobbes y Rousseau
La Filosofía Moral de Immanuel Kant: Razón, Libertad y Deber
Contexto Filosófico de Kant
Este texto aborda el pensamiento de Immanuel Kant (siglo XVIII), una figura central de la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII), una etapa en la que el tema principal es el conocimiento. En esta época, emergen tres corrientes filosóficas importantes: el racionalismo (con Descartes), el empirismo (con Hume) y el idealismo trascendental, del que Kant forma parte.
Principios Fundamentales de la Ética Kantiana
Kant Sigue leyendo
Hannah Arendt y Aristóteles: La Acción Política y la Condición Humana
La Filosofía de Hannah Arendt y Aristóteles: Un Diálogo sobre la Acción Humana
La filosofía de Hannah Arendt, especialmente en el primer capítulo de La condición humana, establece un diálogo crítico con la tradición filosófica occidental en general y, en particular, con el pensamiento de Aristóteles. Aunque separadas por siglos de historia y contextos muy distintos, ambas visiones coinciden en reconocer la importancia de la acción humana y la vida en común, especialmente en el ámbito Sigue leyendo
Nietzsche: Pilares de su Pensamiento y la Transformación de los Valores
Las Ideas Fundamentales de Nietzsche: Un Legado Transformador
Uno de los núcleos fundamentales del pensamiento de Friedrich Nietzsche gira en torno a cuatro grandes ideas: la muerte de Dios, la aparición del superhombre, la voluntad de poder y la teoría del eterno retorno. Estas nociones están profundamente ligadas entre sí y forman el núcleo de su crítica a la civilización occidental, que él considera decadente, nihilista y alejada de los valores verdaderamente vitales.