Hannah Arendt y Aristóteles: La Acción Política y la Condición Humana

La Filosofía de Hannah Arendt y Aristóteles: Un Diálogo sobre la Acción Humana

La filosofía de Hannah Arendt, especialmente en el primer capítulo de La condición humana, establece un diálogo crítico con la tradición filosófica occidental en general y, en particular, con el pensamiento de Aristóteles. Aunque separadas por siglos de historia y contextos muy distintos, ambas visiones coinciden en reconocer la importancia de la acción humana y la vida en común, especialmente en el ámbito Sigue leyendo

Nietzsche: Pilares de su Pensamiento y la Transformación de los Valores

Las Ideas Fundamentales de Nietzsche: Un Legado Transformador

Uno de los núcleos fundamentales del pensamiento de Friedrich Nietzsche gira en torno a cuatro grandes ideas: la muerte de Dios, la aparición del superhombre, la voluntad de poder y la teoría del eterno retorno. Estas nociones están profundamente ligadas entre sí y forman el núcleo de su crítica a la civilización occidental, que él considera decadente, nihilista y alejada de los valores verdaderamente vitales.

1. La Muerte de Dios: Sigue leyendo

Ortega y Gasset: La Circunstancia y el Yo en la Filosofía de la Vida

Introducción: El Pensamiento de Ortega y Gasset sobre la Circunstancia

El texto es un extracto de “Sobre la historia del ser”, que forma parte de la obra póstuma Apuntes para un Comentario al “Banquete” de Platón, consistentes en unas notas elaboradas por Ortega en 1945. Probablemente no estaban pensadas para su publicación, sino para acompañar la lectura del texto de Platón en un curso de seminario escolar. Encontradas posteriormente, fueron incluidas en el tomo IX de sus Obras completas. Sigue leyendo

Filosofía del Símbolo y la Estética: Explorando el Universo Cultural Humano

El Universo Simbólico: La Esencia de la Cultura Humana

Si se puede caracterizar al ser humano como «animal simbólico» es porque su actividad básica y fundamental, en cuanto habitante del mundo, consiste en construir símbolos. Esa es la manera humana de estar en el mundo y la totalidad de los símbolos producidos es lo que solemos denominar cultura. Por eso, el mundo propio del ser humano no es el físico, biológico o natural, sino más bien la red de símbolos que ha ido construyendo a lo Sigue leyendo

Dios, Humanismo y Moral: Reflexiones sobre la Existencia y el Sentido de la Vida

El Hombre y su Relación con Dios

  • El ser humano es un ser religioso cuyo corazón anhela a Dios.
  • Sin embargo, hay personas que niegan a Dios (ateos) o consideran que no se puede demostrar su existencia racionalmente (agnósticos). Estos últimos relegan el conocimiento de Dios a la fe.
  • En estos casos, el hombre niega a Dios porque supone que le resta autonomía y libertad. Pero no se puede ocultar el hecho de que acaba sustituyendo al Ser Supremo por el propio yo o por otros ídolos.

Agnosticismo

Postura Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Verdad, Método y Realidad

1. Significado de la Verdad en la Filosofía Cartesiana

Descartes relaciona el concepto de ‘verdad’ con el de ‘certeza’, identificando esta última con la ‘supresión de la duda’. La verdad, para Descartes, reside en el sujeto que conoce, en la inteligencia. Esta concepción se opone a la interpretación de la verdad como ‘desvelamiento de lo oculto’, propia de la tradición griega. Para los griegos, la verdad era una propiedad inherente a los objetos, al ser de las cosas conocidas.

2. Comparación Sigue leyendo

Filosofía Esencial: Ideas Clave de Platón, Descartes y Aristóteles

La filosofía de Platón

Platón (427 a.C. – 347 a.C.) es una de las figuras más influyentes en la historia del pensamiento occidental. Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, fundó la Academia de Atenas, la primera institución de educación superior en el mundo occidental. A continuación, se presenta un resumen claro y ordenado de sus ideas clave:

1. Teoría de las Ideas o Formas

Platón sostiene que la realidad se divide en dos mundos:

Grandes Pensadores de la Filosofía: Ideas Clave de Platón, Aristóteles, Santo Tomás y Ortega y Gasset

Platón y Aristóteles

Aristóteles fue discípulo de Platón en su Academia; sin embargo, no dudó en criticar a su maestro hasta desarrollar su propio sistema filosófico. Así, se le atribuye la frase: «Amicus Plato, sed magis amica veritas» (amigo es Platón, pero más amiga es la verdad).

Metafísica

Similitudes

  • Tanto Platón como Aristóteles tratan de dar solución al problema del cambio, que ya habían planteado Heráclito y Parménides.
  • Estos dos autores no se conforman con la apariencia de Sigue leyendo

Epistemología Kantiana y el Método Científico: Fundamentos del Conocimiento y la Investigación

La Crítica Kantiana del Conocimiento

¿Qué Podemos Conocer?

Immanuel Kant creía que los **empiristas** acertaban al insistir en la importancia de la **experiencia** para el conocimiento, pero pensaba que la **razón humana** también tenía un papel importante, como afirmaban los **racionalistas**. Kant sostiene que la experiencia nos proporciona el **contenido** o **materia** de nuestros conocimientos, pero nuestra razón es la que organiza esos contenidos, dándoles **forma**.

Kant afirmaba que Sigue leyendo

El Concepto de Dios en la Filosofía Moderna: Marx, Kant y Nietzsche

Karl Marx y la Crítica Materialista de la Religión

Karl Marx aborda el problema de Dios desde una perspectiva **crítica y materialista**, considerando que la religión no surge de una revelación divina, sino de las **condiciones concretas y miserables de existencia** que padecen los seres humanos, especialmente en las sociedades capitalistas. Según Marx, la **alienación religiosa** es una forma de evasión: el individuo, al verse oprimido por la miseria material, económica y social, proyecta Sigue leyendo