Nietzsche: Vitalismo, Muerte de Dios y el Superhombre

La Filosofía Vitalista de Nietzsche

Hay que afirmar sin condiciones la VIDA y el DEVENIR. Pero eso solo es posible gracias al gran acontecimiento de la modernidad: la muerte de Dios. Nietzsche anuncia a bombo y platillo este acontecimiento clave, que más que muerte es asesinato, porque los hombres han dejado de creer en Dios, pero siguen situándolo como valor supremo desde el que apuntalan todos los demás valores. Dios no es solo una tesis de algunos filósofos creyentes, sino la condición última Sigue leyendo

Fundamentos de Ética y Moral: Perspectivas Históricas y Culturales

Ética y Moral: Definiciones Fundamentales

La Ética es la reflexión sobre cómo actuar, es decir, la reflexión sobre la Moral.

La Moral son las normas y valores que hemos recibido con la finalidad de convivir en paz.

La Ética como Disciplina Filosófica

La ética surgió como disciplina filosófica a partir de las ideas de Sócrates. Esto no significa que antes de Sócrates no existieran ideas sobre el bien y el mal. Antes de que la filosofía se ocupara de su estudio, las acciones morales pertenecían Sigue leyendo

La Transformación del Conocimiento del Universo

La Cosmovisión Aristotélica

En la antigüedad, los griegos interpretaron el universo como una estructura ordenada y armónica. Aristóteles desarrolló una visión del cosmos dividida en dos regiones:

  1. Región sublunar: El mundo terrestre, compuesto por los cuatro elementos (tierra, agua, fuego y aire), donde todo cambia, nace y muere.
  2. Región supralunar: Formada por esferas concéntricas de éter, donde los astros y planetas son eternos e inmutables.

El universo aristotélico es geocéntrico, con Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Crítica Radical a la Metafísica, Moral y Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche: Un Crítico de la Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche (Röcken, Sajonia, 1844) es uno de los grandes pensadores del siglo XIX, conocido por ser un gran crítico de la cultura occidental, poniendo en cuestión ámbitos como la religión, la metafísica o la moral. Veamos algunas de estas críticas:

Crítica a la Metafísica: Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Por una parte, Nietzsche critica la metafísica occidental. Ya desde su primera obra, El nacimiento de la tragedia (1872), Sigue leyendo

Immanuel Kant: Conocimiento, Sensibilidad y Entendimiento en la Crítica de la Razón Pura

Contexto del Fragmento: La Crítica de la Razón Pura

El fragmento a comentar pertenece a la Crítica de la razón pura, obra fundamental de Immanuel Kant, en la que desarrolla su filosofía trascendental.

Immanuel Kant: Vida y Pensamiento

Immanuel Kant (1724-1804) nació en Königsberg en el seno de una familia humilde y religiosa. Estudió en la Universidad de Königsberg, donde se formó en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, así como en la física de Newton. Dedicó su vida al estudio Sigue leyendo

Nietzsche: La Muerte de Dios, la Transvaloración Moral y la Afirmación de la Vida

El Problema de Dios en Nietzsche

En el mundo contemporáneo, el ateísmo ha experimentado un auge en Europa desde la Ilustración. Las ideas de ciencia, razón y progreso gestadas durante el siglo XVIII han contribuido a que esta visión sea cada vez más popular. Nietzsche explica que la cultura occidental se encuentra en decadencia debido a la transvaloración de los valores (la inversión de los valores vitales originales), que ha llevado a la negación de la vida. Dios representa el pilar sobre Sigue leyendo

Hume, Kant y Descartes: Explorando Conocimiento, Realidad y Existencia

David Hume: Empirismo y Escepticismo

Problema del Conocimiento y la Realidad

Hume sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia y rechaza la existencia de ideas innatas. Según él, nuestras percepciones se dividen en impresiones (sensaciones y emociones intensas y vívidas) e ideas (copias o recuerdos más débiles de esas impresiones). A partir de esta distinción, establece dos tipos de conocimiento:

  • Relaciones de ideas: Corresponden a verdades necesarias y demostrativas, como las de Sigue leyendo

La Importancia de las Categorías en el Conocimiento Kantiano

¿Por qué son tan importantes las categorías en el análisis trascendental?

En la Analítica Trascendental, Kant explica que el entendimiento necesita las categorías para procesar los fenómenos organizados en el espacio y el tiempo. Las categorías son conceptos “a priori” que permiten unificar y sintetizar la multiplicidad de las sensaciones en juicios. Sin ellas, el conocimiento sería imposible, ya que las percepciones no tendrían estructura ni significado. Son esenciales para la posibilidad Sigue leyendo

El Pensamiento Crítico de Nietzsche: Metafísica, Moral y Religión

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

La obra de Nietzsche abarca títulos fundamentales como:

  • El origen de la tragedia
  • Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie
  • Más allá del bien y del mal
  • La genealogía de la moral
  • Crepúsculo de los ídolos
  • El Anticristo
  • Ecce Homo
  • La voluntad de poder

Su filosofía se caracteriza por una descalificación de la cultura occidental en su conjunto. Ataca a la metafísica, la religión, la moral, el arte, la ciencia, la política, el sistema educativo, Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Político: De la Polis Griega al Estado Moderno

Introducción: Del Giro Lingüístico a los Orígenes de la Política

El siglo XX nace sobre el supuesto nietzscheano, con la Primera Guerra Mundial, de que la verdad es un subproducto de la voluntad de poder y que, entonces, la técnica sería el medio expresivo por antonomasia del ser humano, una técnica que hay que entender de modo estético como creación de formas desde el caos. Por eso, en el siglo XX se experimenta el llamado giro lingüístico que hará girar la filosofía en torno a la Sigue leyendo