Transformaciones Económicas y Políticas del Siglo XX: De la NEP al New Deal

De Lenin a Stalin: La Nueva Política Económica (NEP)

Como consecuencia de la Guerra Civil y del “Comunismo de Guerra”, la economía soviética se hundió y el desabastecimiento de las ciudades se hizo general. La Nueva Política Económica (NEP) supuso dar un paso atrás en algunas de las medidas más radicales del “Comunismo de Guerra” (como la desaparición de la propiedad privada y el control estatal de la industria y la agricultura) para permitir una economía mixta, en la que los sectores Sigue leyendo

Historia de España: Guerra Civil y Régimen Franquista (1936-1975)

Fases Militares de la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española se desarrolló a través de diversas fases militares clave, cada una marcada por ofensivas y resistencias significativas:

Avance hacia Madrid (julio – noviembre 1936)

Tras cruzar el Estrecho, los sublevados tomaron Badajoz y enlazaron con el Norte. Franco ocupó Toledo antes de llegar a Madrid. La ciudad resistió con el apoyo de milicias, las Brigadas Internacionales y la columna Durruti. Los rebeldes fracasaron en Sigue leyendo

Historia Contemporánea de España: Periodos Clave y Transformaciones Políticas

Principales Periodos de la Historia Contemporánea de España (1808-1931)

A continuación, se presenta una cronología de los eventos y periodos clave que marcaron la historia de España desde principios del siglo XIX hasta la Segunda República:

  1. Guerra de Independencia (1808-1814): Este conflicto contra la **ocupación napoleónica** marcó el inicio de un cambio significativo en la estructura política de España. La guerra culminó con la restauración del rey **Fernando VII**.
  2. Primera Restauración Sigue leyendo

El Franquismo en España: Dictadura, Etapas Clave y Oposición

Tras la victoria en la Guerra Civil, se instauró una dictadura militar liderada por Francisco Franco, bajo un sistema de poder personal absoluto, caracterizado por una feroz represión y una notable duración.

Etapas del Régimen Franquista

Se distinguen tres etapas principales:

  • I) Construcción y consolidación del régimen (1939-1959)
  • II) Nacionalcatolicismo y desarrollismo (1959-1973)
  • III) Crisis final del régimen (1973-1975)

Ideología y Bases de Apoyo

El régimen se definió por una ideología autoritaria Sigue leyendo

Descolonización y Transformaciones en Asia y África (Siglo XX)

Descolonización y Nuevos Estados en Asia y África

India y Pakistán

Por su riqueza y extensión, la India era la «joya de la corona» de las colonias británicas. La administración británica, encabezada por un virrey, dejaba una amplia autonomía a los gobiernos de los protectorados y principados locales. La mayoría de la población permanecía atada a la tierra, en condiciones casi feudales. En las ciudades destacaba la pequeña burguesía, formada por comerciantes y funcionarios, la mayoría Sigue leyendo

Historia de España: De la Hispania Romana a los Borbones del Siglo XVIII

La Monarquía Visigoda

El reino visigodo surgió tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, con las invasiones de los pueblos bárbaros en Hispania. Los visigodos, establecidos como federados en el sur de las Galias, fueron llamados por Roma para expulsar a otros pueblos como los suevos, vándalos y alanos. Tras la derrota en 507 ante los francos, los visigodos se trasladaron a Hispania y establecieron su capital en Toledo.

En el siglo VII, con Leovigildo al frente, los visigodos Sigue leyendo

Transformaciones Clave en la España Contemporánea: Del Franquismo a la Constitución de 1978

Evolución Económica en el Franquismo

La Autarquía (1939-1951)

Durante la primera etapa del franquismo, la autarquía fue la política económica predominante, buscando la autosuficiencia de España. La recuperación económica tras la Guerra Civil fue lenta, con una fuerte intervención estatal que fijaba precios y salarios, lo que resultó en una economía poco competitiva y corrupta. En el sector agrícola, los precios bajos impuestos por el Estado redujeron la producción, causando desabastecimiento Sigue leyendo

Eventos Críticos en la España del Siglo XX: De Annual a la Guerra Civil

Petición de explicaciones sobre el Desastre de Annual, de Indalecio Prieto

Contexto histórico

Nos encontramos ante un discurso del diputado del PSOE Indalecio Prieto, pronunciado el 21 de noviembre de 1922, para pedir responsabilidades y explicaciones ante el Desastre de Annual, ocurrido en el verano de 1921. Este desastre supuso una grave derrota militar española frente a los rebeldes rifeños dirigidos por Abd el Krim. Fue otro sangriento episodio en Marruecos.

En 1906, en la Conferencia de Algeciras, Sigue leyendo

El Conflicto de 1936-1939: Sublevación, Desarrollo e Internacionalización

Epígrafe 1. La sublevación militar. Desarrollo de la Guerra Civil. Primeras acciones e internacionalización del conflicto

La sublevación militar

La sublevación militar contra la República comenzó a gestarse tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936. El general Mola fue el principal organizador del golpe de Estado, con el objetivo de instaurar una Junta Militar presidida por el general Sanjurjo, exiliado en Portugal. Participaron también destacados generales como Franco, Goded, Sigue leyendo

Perspectivas Históricas y Filosóficas: Oposición al Franquismo y Nietzsche

Documentos Históricos de la Oposición al Franquismo

El Contubernio de Múnich (1962)

Comentario

Este es un documento redactado durante el régimen franquista, concretamente en el año 1962, en el contexto del llamado “Contubernio de Múnich”, por parte de un grupo de opositores al franquismo reunidos en el Congreso del Movimiento Europeo.

Es una fuente primaria, ya que es contemporánea a los hechos que narra. Se trata de una fuente pública y colectiva, escrita por 118 delegados españoles y Sigue leyendo