España bajo Franco: Contexto Histórico y Documentos Clave (1939-1973)

Contexto Histórico: España 1939-1946

Político

Entre 1939 y 1945 tuvo lugar la Segunda Guerra Mundial. Se enfrentaron las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) contra los Aliados (Reino Unido, URSS, EE. UU., entre otros). La guerra finalizó con la derrota del Eje en 1945, la creación de la ONU y los juicios de Núremberg.

En España, tras la victoria franquista en la Guerra Civil, se instauró una dictadura autoritaria bajo Francisco Franco. El nuevo régimen eliminó la democracia, prohibió Sigue leyendo

Impacto de la Dictadura Franquista en la Economía y la Política Española

Economía y Política Franquista

Tras la Guerra Civil, se instauró en España una dictadura bajo el liderazgo de Francisco Franco. El régimen franquista se basó en una ideología autoritaria, nacionalista y católica, conocida como nacional-catolicismo. Rechazaba el liberalismo, el comunismo y la democracia, y apostaba por un modelo inspirado en el fascismo, con partido único (FET y de las JONS), sindicato vertical y fuerte control del Estado sobre todos los aspectos de la vida social y política. Sigue leyendo

Conflictos Clave y Periodos Fundamentales en la Historia de México (Siglo XIX)

La Guerra entre México y Estados Unidos (1846-1848)

La Guerra de Estados Unidos – México (Mexican-American War en inglés3), conocida en México como Intervención Estadounidense en México, fue un conflicto bélico que enfrentó a ambos países entre 1846 y 1848. Se inició como consecuencia de las pretensiones expansionistas de los Estados Unidos de América, cuyo primer paso fue la creación de la República de Texas en el estado mexicano de Texas y sobre una parte del territorio de los estados Sigue leyendo

El Advenimiento de la República en España: Gobierno Provisional y Constitución

Sublevaciones y elecciones municipales: El fin de la Monarquía

Las sublevaciones en favor de la república de diciembre de 1930, en Jaca y Cuatro Vientos, aceleraron la caída de Berenguer, a quien sucedió brevemente Sánchez Guerra antes de entregar el poder al almirante Aznar, con el mismo encargo del rey: volver al sistema de la Restauración. Para ello, Aznar convocó las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, como un principio de paulatina vuelta al constitucionalismo. Sin embargo, Sigue leyendo

Historia de España: De los Reyes Católicos al Franquismo

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica y Construcción del Estado Moderno

El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, en 1469, supuso la unión de las dos Coronas, Castilla y Aragón. La unión fue exclusivamente dinástica, no política. Cada reino mantuvo sus propias leyes e instituciones, su lengua, su moneda, impuestos y fronteras.

Tras el final de la guerra civil iniciada en Castilla, en 1474, que confirmó en el trono a Isabel en 1479, uno de sus principales objetivos fue Sigue leyendo

Documentos Clave de la Historia de España: Desamortización, Abdicación y Convenio

Desamortización de Mendizábal (1836)

Clasificación del texto

El texto es un **documento jurídico** de **carácter legal**, constituido como una **fuente primaria**, ya que es un documento original de la época. Su contenido es de **carácter socio-económico** y está fechado el **19 de febrero de 1836**. El contexto histórico corresponde al **reinado de Isabel II**, específicamente durante su minoría de edad, con la **regencia de María Cristina**. Este periodo es testigo del proceso de transición Sigue leyendo

Transformaciones Económicas y Sociales en el Franquismo Tardío y la Transición Española

Transformaciones Económicas y Sociales en el Franquismo Tardío

La Reorientación Económica y el Plan de Estabilización (1957-1959)

La reorientación de la política económica española comenzó en 1957 con la formación de un nuevo gobierno impulsado por Carrero Blanco, en el que se integraron varios tecnócratas como Laureano López Rodó, Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres, algunos de ellos vinculados al Opus Dei.

El proyecto más ambicioso de este nuevo equipo fue el Plan de Estabilización Sigue leyendo

Historia del Proceso de Transición Política en España

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición española fue un proceso pacífico que permitió pasar de la dictadura franquista a una democracia parlamentaria. Comenzó tras la muerte de Francisco Franco y la proclamación del rey Juan Carlos I en 1975, y culminó con la llegada al poder del PSOE de Felipe González en 1982. Este cambio fue posible gracias a una combinación de factores sociales, políticos e ideológicos.

Orígenes y Factores del Cambio

Por un lado, la sociedad Sigue leyendo

Periodo Isabelino y Revolución de 1868 en España

El Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático en España

Isabel II: Las Regencias y la Primera Guerra Carlista

El final del reinado de Fernando VII se vio marcado por la cuestión sucesoria. Fernando no tenía descendencia. El 29 de marzo de 1830, Fernando VII publicó la Pragmática Sanción que eliminaba la Ley Sálica y restablecía la línea sucesoria de las Partidas. Por ella, se mantenía la prioridad del varón, pero no se negaba el derecho sucesorio a la mujer. La medida fue protestada Sigue leyendo

Historia de España: Los Primeros Años de la Segunda República (1931-1933)

Proclamación de la Segunda República Española

La proclamación de la Segunda República se produjo el 14 de abril de 1931, como consecuencia del triunfo de la conjunción republicano-socialista en las elecciones municipales del 12 de abril. Aunque eran elecciones locales, los resultados, especialmente en las grandes ciudades y capitales de provincia, reflejaron un claro rechazo a la monarquía. El rey Alfonso XIII, ante esta situación, decidió exiliarse, y el poder fue asumido por el Comité Sigue leyendo