Historia de España: Los Primeros Años de la Segunda República (1931-1933)

Proclamación de la Segunda República Española

La proclamación de la Segunda República se produjo el 14 de abril de 1931, como consecuencia del triunfo de la conjunción republicano-socialista en las elecciones municipales del 12 de abril. Aunque eran elecciones locales, los resultados, especialmente en las grandes ciudades y capitales de provincia, reflejaron un claro rechazo a la monarquía. El rey Alfonso XIII, ante esta situación, decidió exiliarse, y el poder fue asumido por el Comité Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Instituciones, Economía y Sociedad (1939-1975)

La Consolidación Institucional del Régimen Franquista

Tras la Guerra Civil, el régimen franquista se consolidó sin grandes cambios estructurales, institucionalizando sus principios a través de siete Leyes Fundamentales, que suplieron la ausencia de una Constitución formal.

Las Leyes Fundamentales del Reino

  • El Fuero del Trabajo (1938) reguló derechos laborales básicos como vacaciones y asistencia sanitaria, pero prohibió el derecho de huelga y manifestación.
  • La Ley de Cortes (1942) creó un Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario y la Proclamación de la II República en España

El Sexenio Revolucionario: La Constitución de 1869. Gobierno Provisional

El Sexenio Democrático, que se desarrolló entre 1868 y 1874, fue el primer intento serio de establecer una democracia en España basada en el sufragio universal masculino. Este periodo comenzó con la Revolución Gloriosa, que supuso el derrocamiento de Isabel II, y finalizó con la proclamación de Alfonso XII, restaurando la monarquía borbónica. La revolución de 1868 fue un pronunciamiento militar con un amplio respaldo Sigue leyendo

España 1930-1939: Del Fin de la Dictadura a la Guerra Civil

Ejemplo de Comentario de Texto Histórico

Este texto es un manifiesto escrito durante la dictadura de Primo de Rivera, específicamente en 1930, por parte del comité revolucionario.

Clasificación del Texto

Se trata de una fuente primaria, al ser contemporáneo a los hechos que narra, es decir, pertenece al periodo final de la dictadura de Primo de Rivera.

Además, es una fuente de carácter público y colectivo, ya que es un manifiesto dirigido al pueblo español.

Por su naturaleza, es un texto político Sigue leyendo

España: Evolución Política, Económica y Social (1960-1977)

España durante el Franquismo Tardío (Años 60 – 1975)

Mejora de las Relaciones Internacionales

Durante estos años, España buscó mejorar sus relaciones internacionales en varios frentes:

  • América y EE.UU.: Se reforzaron los lazos con los países de Hispanoamérica y con Estados Unidos.
  • Reino Unido: Se intentó resolver el conflicto de Gibraltar.
  • Bloque comunista: Se establecieron relaciones diplomáticas y comerciales, lo que representaba una novedad significativa.
  • Europa: España mostró un claro Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia de España (1833-1917): Causas y Consecuencias

La Restauración Borbónica y las Crisis Posteriores en España

Causas de la Restauración Borbónica

La Restauración borbónica comenzó el 29 de diciembre de 1874 por el golpe de Estado del general Martínez Campos en Sagunto, proclamando así rey a Alfonso XII, en aquel entonces hijo de Isabel II.

  • En primer lugar, el fracaso del Sexenio Democrático al no poder dar respuesta a todos los problemas que ocurrían en España y la incapacidad de la Primera República para aportar estabilidad al país Sigue leyendo

Historia del Franquismo y la Transición Española: Un Análisis Completo

El Franquismo: Una Dictadura Personal

El franquismo fue una dictadura personal instaurada por Francisco Franco tras su victoria en la Guerra Civil Española. El régimen, inicialmente influido por el fascismo de Italia y Alemania, supo adaptarse tras la Segunda Guerra Mundial a las nuevas circunstancias internacionales, especialmente durante la Guerra Fría. Aunque existe debate sobre su naturaleza, se le ha descrito como autoritario, clerical, militarista y con elementos totalitarios, especialmente Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica bajo los Austrias Mayores: Política, Conflictos y Sociedad

Carlos I: Herencia Territorial y Sucesión

¿Qué rey fue también emperador en Europa en la Edad Moderna? Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en ese reinado y qué pasó a la muerte del emperador.

Carlos I de España y V de Alemania reunió una enorme herencia territorial:

  • De sus abuelos maternos (los Reyes Católicos): la Corona de Aragón con sus territorios italianos (Cerdeña, Sicilia y Nápoles), y la de Castilla con las plazas del norte de África, las Sigue leyendo

El Ascenso de los Regímenes Totalitarios en la Europa de Entreguerras

El Retroceso de las Democracias en Europa

El periodo de entreguerras estuvo marcado por el aumento de las tensiones y el retroceso de las democracias en Europa. La aparición de nuevos estados democráticos tras la Primera Guerra Mundial provocó una irrupción de las masas en la política. La Revolución Bolchevique, en particular, motivó a los trabajadores a rebelarse, lo que asustó a las élites dirigentes.

La Crisis de 1929, que dejó en paro a muchos asalariados, desestabilizó aún más la Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Orígenes, Ideología y Evolución Política (1939-1959)

La Dictadura Franquista: Creación del Estado Franquista

Fundamentos Ideológicos, Sociales y Políticos

El nuevo régimen se instaura en 1939 con los siguientes planteamientos:

Fundamentos Ideológicos

  • Concentración total del poder en la figura de Franco (caudillismo).
  • Fuerte anticomunismo, antiparlamentarismo y antiliberalismo.
  • Nacionalcatolicismo: la Iglesia Católica legitima y apoya al régimen, que a su vez le concede enormes privilegios.
  • Nacionalismo español unitario y centralista: no se reconocen Sigue leyendo