Desamortización y Transformación Económica en la España del Siglo XIX: Agricultura, Industria y Comercio

Las Desamortizaciones y la Transformación Económica en la España del Siglo XIX

Introducción

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868), el Estado impulsó procesos desamortizadores encaminados a recaudar fondos públicos. Igualmente, a lo largo del siglo XIX, existió una tímida evolución desde las estructuras económicas del Antiguo Régimen hacia una economía industrial. No obstante, esta transformación estuvo limitada a determinadas zonas del país.

Las Desamortizaciones

Entre los siglos Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Leyes, Posguerra, Desarrollo y Ocaso (1939-1975)

1. Leyes Fundamentales del Franquismo

El régimen de Franco en España se caracterizó por la ausencia de una constitución formal. Sin embargo, se promulgaron una serie de Leyes Fundamentales que pretendían establecer el marco legal del Estado franquista.

  • En 1938, se publicó el Fuero del Trabajo, que regulaba las relaciones laborales y establecía los principios económicos del Estado. Este fuero establecía un sindicato único controlado por la Falange, que organizaba a los trabajadores.
  • En 1942, Sigue leyendo

España Convulsa: De Isabel II a la Dictadura Franquista, Claves Políticas y Sociales

Isabel II: Reinado Efectivo (1843-1868)

El reinado de Isabel II se caracterizó por ser una monarca considerada ineficaz e incapaz de resolver los principales problemas sociales del país. Además, mostró incapacidad política para estabilizar las diversas tendencias políticas. Contó con el principal apoyo de la Iglesia y la oligarquía, y fue una firme defensora del liberalismo doctrinario.

Fases del Reinado

Década Moderada (1844-1854)

Comienza con la promulgación de la Constitución de 1845. Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Revoluciones, Constituciones y Cambios Políticos

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

En 1814, Fernando VII volvió a España tras firmar con Napoleón el Tratado de Valençay. El pueblo español tenía esperanzas en este monarca después de seis años de guerra, y los liberales confiaban en que el rey aceptara la Constitución. Sin embargo, no fue así, sino que quiso gobernar prescindiendo de la labor llevada a cabo por las Cortes de Cádiz. Rechazó las ideas liberales, lo que provocó un conflicto entre el absolutismo y el liberalismo. La Sigue leyendo

La Homilía de Añoveros: Tensión entre la Iglesia Vasca y el Franquismo Final

Texto 22: Homilía del Obispo de Bilbao Antonio Añoveros

Clasificación del Documento

El texto que se nos propone para comentar es un fragmento del documento “El cristianismo, mensaje de salvación para los pueblos” que, firmado por el Obispo de Bilbao, fue leído en las iglesias de Bizkaia el 24 de febrero de 1974.

Se trata de una fuente primaria de contenido político y social, cuya forma es una homilía o carta.

El autor del texto es el obispo de Bilbao, Antonio Añoveros, y el destinatario Sigue leyendo

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformación Política, Social y Económica

El reinado de Alfonso XIII comenzó con fuertes críticas de intelectuales contra el sistema de la Restauración, dominado por una oligarquía. Joaquín Costa, influenciado por el krausismo, denunció la falta de autenticidad del liberalismo y propuso una figura fuerte, el “cirujano de hierro”, para regenerar el país. Este movimiento regeneracionista buscaba modernizar España y tuvo gran impacto en el siglo XX.

Cuando Alfonso XIII subió al trono en 1902, el regeneracionismo inquietaba a las élites, Sigue leyendo

Historia de la Revolución Rusa: Desde el Imperio Zarista hasta Stalin

La Revolución Rusa: Un Recorrido Histórico

1. Antecedentes de la Revolución

1.1. El Imperio Zarista

Rusia fue el último estado autocrático de Europa, gobernado por los zares de la dinastía Romanov. Los principales apoyos del zar eran la **Iglesia Ortodoxa**, el **Ejército**, la **burocracia centralizada** y la **Policía secreta (Ojrana)**. Era una gran potencia mundial con 150 millones de habitantes, pero con un enorme atraso político y social.

La sociedad era muy desigual, con una minoría Sigue leyendo

Historia de la Guerra Civil Española: Un Conflicto que Dividió una Nación

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Sublevación Militar e Internacionalización del Conflicto

En la década de 1930, la democracia, el comunismo y el fascismo eran las principales ideologías políticas que buscaban soluciones a la crisis del capitalismo tras el crack del 29. La Guerra Civil Española se convirtió en un escenario de confrontación internacional entre la democracia y el fascismo, prefigurando la Segunda Guerra Mundial.

2. Causas de la Guerra Civil

España Siglo XX: Guerra Civil, Franquismo y Transición

La Guerra Civil Española y su Contexto Internacional

Relación de la Guerra Civil española con el contexto internacional. La Guerra Civil constituye el episodio más trágico de la Historia Contemporánea de España. El 18 de julio de 1936, se produce un golpe de estado militar contra la Segunda República que, no triunfó totalmente, pero tampoco pudo ser sofocado por el gobierno. Se inició así una sangrienta guerra civil que dividió al país en dos bandos, republicanos y sublevados, que acabó Sigue leyendo

Glosario Esencial de la Guerra Civil Española y el Franquismo: Términos Clave

Glosario Esencial de la Guerra Civil Española y el Franquismo

Maquis: Grupo de guerrilleros que componían la resistencia antifranquista en zonas rurales, guerrilla y ejército Lealtad 1939.

Adoctrinamiento: Prácticas educativas y de propaganda tomadas por una autoridad para imponer algunos valores e ideologías a través de métodos violentos.

Masones: Asociación secreta (fraternidad) con el objetivo de la búsqueda de la verdad y el progreso moral del ser humano.

Huelga: Acción colectiva en desacuerdo Sigue leyendo