Fundamentos, Instituciones y Evolución Política del Régimen Franquista (1939-1957)

Epígrafe 1: Fundamentos Ideológicos, Instituciones y Familias de Apoyo al Régimen y su Evolución Política

Introducción: Tras la victoria en la Guerra Civil, se instaura en España un **régimen autoritario**. Aunque existe una evolución importante, el control del poder político recae en el general Franco. El régimen se divide en dos grandes etapas: el **Primer Franquismo** (1939-1959) y el **Segundo Franquismo** (1959-1975).

1. Fundamentos Ideológicos

La dictadura de Franco no fue estrictamente Sigue leyendo

La Restauración Absolutista y el Conflicto Liberal en el Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Liberales y Absolutistas

1. La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

En diciembre de 1813 se firmó el Tratado de Valençay que ponía fin a la guerra con Francia. El final de las operaciones militares dio paso al enfrentamiento político entre absolutistas y liberales, ambos a la expectativa de la postura que adoptara el rey. En marzo de 1814, Fernando VII regresó a España, iniciando un reinado donde la represión política, la crisis económica y los Sigue leyendo

El Colapso Soviético: De la Era Brezhnev a la Disolución de la URSS (1964-1991)

La Era del Estancamiento: La URSS bajo Brezhnev (1964-1982)

Durante el periodo de 1964 a 1982, Leonid Brezhnev gobernó la URSS e implementó acciones de política exterior. Internamente, el país se vio afectado por una crisis económica y el inmovilismo político. La URSS mantuvo un delicado equilibrio entre la expansión del comunismo (en África, América del Sur y el mundo árabe) y la coexistencia pacífica con Occidente.

Política Exterior y Problemas Estructurales

Las iniciativas internacionales Sigue leyendo

El Sistema Canovista: Fundamentos y Funcionamiento de la Restauración Borbónica en España (1874-1923)

El Régimen de la Restauración: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

1. Introducción al Periodo de la Restauración (1874-1923)

La Restauración es un largo período de la Historia Contemporánea de España que se extiende desde el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874, que inauguró el reinado de Alfonso XII, hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera de 1923, con una importante inflexión en medio: la crisis de 1898.

Fue una etapa de estabilidad constitucional y de modernización Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: Reformismo Borbónico, Ilustración y la Guerra de Sucesión

EL SIGLO XVIII: Reformismo Borbónico e Ilustración.

1. EL CAMBIO DINÁSTICO Y LA GUERRA DE SUCESIÓN

La sucesión de **Carlos II** supuso un problema político, dejando como rey a **Felipe de Anjou**. Tuvo distintas acogidas: en Castilla fue bien recibido, mientras que en Aragón y Cataluña existía una opinión antifrancesa debido al centralismo borbónico que se preveía.

El acceso borbónico a España supuso una ruptura del equilibrio político europeo, y como respuesta se formó una alianza Sigue leyendo

Fernando VII: Del Absolutismo al Trienio Liberal en España

La Restauración del Absolutismo y el Trienio Liberal en España

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando VII, amparándose en las peticiones de los absolutistas formuladas en el Manifiesto de los Persas, procedió al restablecimiento del Antiguo Régimen. Inició la persecución de liberales y afrancesados, que fueron detenidos y ejecutados o huyeron al exilio. El rey procedió a la restauración de las antiguas instituciones y del régimen señorial en un contexto internacional de restauración Sigue leyendo

La Evolución de la Historiografía Jurídica Española y sus Instituciones Clave

Historiografía Jurídica Española

Esta disciplina se dedica al estudio de los autores y obras que, a lo largo del tiempo, se han dedicado al estudio de la historia del derecho español. Esta rama se centra en la biografía y bibliografía de los autores, así como en el estudio y la valoración del contenido de dichas obras y su significación dentro de la historia del derecho español.

Orígenes y Ausencia Historiográfica

Hemos de tener en cuenta que hubo etapas históricas, como la Antigüedad, Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Legado Histórico

Clasificación del Documento

Este es un texto historiográfico de naturaleza política, presentado como un ensayo. Aborda temas políticos, sociales, económicos y militares. Su carácter es público y está destinado a estudiantes de historia y a interesados en el tema. Fue publicado en 1999 y su autor es Paul Preston, un importante hispanista de origen inglés, especializado en el estudio de la historia de España del siglo XX, con una extensa bibliografía dedicada a la Guerra Civil y al Franquismo. Sigue leyendo

Fundamentos del Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política e Ilustración

El Antiguo Régimen: Características Fundamentales

Transición Demográfica

La población europea atravesó tres fases básicas. En el siglo XVI, la población experimentó un crecimiento moderado, aunque significativo. El siglo XVII fue un siglo de crisis debido a las guerras, las epidemias y el hambre, lo que produjo un estancamiento. Durante el siglo XVIII, la población europea experimentó un notable crecimiento. El aumento demográfico fue consecuencia de que las tasas de natalidad siguieron Sigue leyendo

Argentina en los 70: Causas del Cordobazo, Proyectos Políticos y Crisis Económica

El Cordobazo de 1969: Causas y Consecuencias

Córdoba se había convertido en la capital industrial del interior del país. En ella estaban instaladas la mayoría de las fábricas de automotores. El Poder Ejecutivo Nacional dictó un decreto por el cual se anulaban los regímenes especiales sobre el descanso del sábado. Al mismo tiempo, anunció el congelamiento de los convenios colectivos y de los salarios.

En Córdoba, las regionales del Sindicato de Mecánicos de Automotores (SMATA), la Federación Sigue leyendo